Conexiones balanceadas vs. no balanceadas: claves para elegir sin errores

Posiblemente en muchos de mis análisis habréis leído que hablo de salidas de audio balanceadas y no balanceadas. Un ejemplo claro sería el del FiiO R7 o el del Eversolo DMP-A6, ambos streamers con DACs dedicados que cuentan con múltiples salidas de audio. Esta disponibilidad de salidas se debe a que intentan ofrecer cobertura para todo el espectro de conexiones con altavoces.Sin embargo, la noción de los conectores balanceados o no balanceados no sólo se queda en el ámbito del audio doméstico, sino que se extiende al audio profesional. Es en este terreno donde gana más importancia, pero por motivos que no son exactamente iguales que en el caso del audio de consumo.No obstante, como nunca está de más aclarar unos pocos conceptos, por eso en este artículo vamos a intentar explicar qué son ambos tipos de salida, qué ventajas y desventajas tienen, qué diferencias hay entre uno y otro y qué puede convenirte más a ti como usuario doméstico.Definiendo el audio balanceado y el no balanceadoInterfaces de audio como la MOTU 896 Mk3 Hybrid, que es una de las que uso en mi estudio, sólo tienen salidas balanceadas. Las entradas pueden ser con cables balanceados y sin balancearEl audio balanceado usa tres conductores: positivo, negativo y tierra. El conductor positivo transporta la señal original, el negativo lleva una copia invertida de dicha señal y la tierra sirve como protección contra las interferencias. Los cables que llevan a los conductores positivo y negativo están trenzados entre sí, lo que significa que generan el mismo ruido de fondo. Dicho ruido de fondo se genera a lo largo de toda la cadena de señal, que se puede ver afectada por elementos externos como luces LED o routers WiFi.Estos cables tienen una capa de blindaje metálico (generalmente una lámina o trenza de cobre o estaño) que los protege de interferencias y desvía parte del ruido de fondo a la tierra. Con este sistema nos aseguramos de que, en pocas palabras, el ruido de fondo de la señal original del conductor positivo y el ruido de fondo de la señal espejo invertida del conductor negativo se cancelen el uno al otro, de forma que nos quedemos con la señal limpia.Los cables de audio balanceado son especialmente útiles en entornos profesionales, tanto en estudio como en conciertos en directo, porque son menos propensos a recoger ruidos innecesarios durante largas tiradas de cable. Por eso mismo puedes, por ejemplo, tirar cientos de metros de cable XLR para sonorizar a un grupo y lograr que suene limpio y sin ruidos de fondo.Por su parte, el audio no balanceado usa dos conductores: positivo y tierra. Esto significa que, en lugar de tener una señal original y una espejo invertida, sólo hay un único camino para una única señal. La tierra en este caso sirve como referencia eléctrica y como una protección básica.Estos cables tienen un problema para aplicaciones profesionales o donde se requiera un ruido de fondo mínimo, y es que cualquier ruido generado o de fondo se suma a la señal. Si, por ejemplo, tienes una regleta eléctrica normal y corriente cerca de uno de estos cables, el ruido que genere la electricidad dentro de la regleta se apreciará en la escucha.Ambos tipos de audio tienen sus ventajas. En el caso del audio balanceado hay menor ruido de fondo debido a la cancelación de ruido que se produce dentro del cable y la señal no se degrada ni en tiradas largas. En el caso del audio no balanceado nos encontramos con cables simples y económicos que son ampliamente compatibles con los dispositivos domésticos.Estos formatos también tienen desventajas evidentes. Los cables y equipos compatibles con audio balanceado suelen ser más caros y, si bien se pueden encontrar dentro del audio de consumo, sus usuarios potenciales son personas que quieren un nivel de detalle muy concreto y especializado. En el caso de los cables y equipos no balanceados, aparte de que el ruido se sume a la señal, están limitados a distancias muy cortas. Por ejemplo, un cable RCA puede ir de un televisor a una barra de sonido que esté a su lado sin generar problemas.Audio balanceado vs audio no balanceado: ¿cuál es mejor?Streamers de gama alta como el FiiO R7 también cuentan con entradas de auriculares balanceadas. Este en concreto tiene una de 4,4 mm y una XLR4, que es a la que están conectados los auriculares | Imagen: Sergio AgudoLa respuesta a esta pregunta es que depende del caso de uso. Si eres un tipo de oyente que ya tiene los dos pies plantados firmemente en el terreno de la alta fidelidad, o si estás planteándote conectar ese DAC o ese streamer que te acabas de comprar a unos altavoces de respuesta plana de buena calidad, entonces te interesa tirar por la vía del audio balanceado.Hay algunos equipos, como el DAP (reproductor de audio digital) FiiO M15s o el HiBy R3 II 2025 que cuentan con salidas de auriculares balanceadas. En este caso se suele utilizar un conector Jack unido a un cable TRS de 4,4 mm, que ofrece las mismas características de cancelación de ruido que los cab

Feb 8, 2025 - 08:58
 0
Conexiones balanceadas vs. no balanceadas: claves para elegir sin errores

Posiblemente en muchos de mis análisis habréis leído que hablo de salidas de audio balanceadas y no balanceadas. Un ejemplo claro sería el del FiiO R7 o el del Eversolo DMP-A6, ambos streamers con DACs dedicados que cuentan con múltiples salidas de audio. Esta disponibilidad de salidas se debe a que intentan ofrecer cobertura para todo el espectro de conexiones con altavoces.

Sin embargo, la noción de los conectores balanceados o no balanceados no sólo se queda en el ámbito del audio doméstico, sino que se extiende al audio profesional. Es en este terreno donde gana más importancia, pero por motivos que no son exactamente iguales que en el caso del audio de consumo.

No obstante, como nunca está de más aclarar unos pocos conceptos, por eso en este artículo vamos a intentar explicar qué son ambos tipos de salida, qué ventajas y desventajas tienen, qué diferencias hay entre uno y otro y qué puede convenirte más a ti como usuario doméstico.

Definiendo el audio balanceado y el no balanceado

Conexiones balanceadas vs. no balanceadas: claves para elegir sin errores

Interfaces de audio como la MOTU 896 Mk3 Hybrid, que es una de las que uso en mi estudio, sólo tienen salidas balanceadas. Las entradas pueden ser con cables balanceados y sin balancear

El audio balanceado usa tres conductores: positivo, negativo y tierra. El conductor positivo transporta la señal original, el negativo lleva una copia invertida de dicha señal y la tierra sirve como protección contra las interferencias. Los cables que llevan a los conductores positivo y negativo están trenzados entre sí, lo que significa que generan el mismo ruido de fondo. Dicho ruido de fondo se genera a lo largo de toda la cadena de señal, que se puede ver afectada por elementos externos como luces LED o routers WiFi.

Estos cables tienen una capa de blindaje metálico (generalmente una lámina o trenza de cobre o estaño) que los protege de interferencias y desvía parte del ruido de fondo a la tierra. Con este sistema nos aseguramos de que, en pocas palabras, el ruido de fondo de la señal original del conductor positivo y el ruido de fondo de la señal espejo invertida del conductor negativo se cancelen el uno al otro, de forma que nos quedemos con la señal limpia.

Los cables de audio balanceado son especialmente útiles en entornos profesionales, tanto en estudio como en conciertos en directo, porque son menos propensos a recoger ruidos innecesarios durante largas tiradas de cable. Por eso mismo puedes, por ejemplo, tirar cientos de metros de cable XLR para sonorizar a un grupo y lograr que suene limpio y sin ruidos de fondo.

Por su parte, el audio no balanceado usa dos conductores: positivo y tierra. Esto significa que, en lugar de tener una señal original y una espejo invertida, sólo hay un único camino para una única señal. La tierra en este caso sirve como referencia eléctrica y como una protección básica.

Estos cables tienen un problema para aplicaciones profesionales o donde se requiera un ruido de fondo mínimo, y es que cualquier ruido generado o de fondo se suma a la señal. Si, por ejemplo, tienes una regleta eléctrica normal y corriente cerca de uno de estos cables, el ruido que genere la electricidad dentro de la regleta se apreciará en la escucha.

Ambos tipos de audio tienen sus ventajas. En el caso del audio balanceado hay menor ruido de fondo debido a la cancelación de ruido que se produce dentro del cable y la señal no se degrada ni en tiradas largas. En el caso del audio no balanceado nos encontramos con cables simples y económicos que son ampliamente compatibles con los dispositivos domésticos.

Estos formatos también tienen desventajas evidentes. Los cables y equipos compatibles con audio balanceado suelen ser más caros y, si bien se pueden encontrar dentro del audio de consumo, sus usuarios potenciales son personas que quieren un nivel de detalle muy concreto y especializado. En el caso de los cables y equipos no balanceados, aparte de que el ruido se sume a la señal, están limitados a distancias muy cortas. Por ejemplo, un cable RCA puede ir de un televisor a una barra de sonido que esté a su lado sin generar problemas.

Audio balanceado vs audio no balanceado: ¿cuál es mejor?

Conexiones balanceadas vs. no balanceadas: claves para elegir sin errores

Streamers de gama alta como el FiiO R7 también cuentan con entradas de auriculares balanceadas. Este en concreto tiene una de 4,4 mm y una XLR4, que es a la que están conectados los auriculares | Imagen: Sergio Agudo

La respuesta a esta pregunta es que depende del caso de uso. Si eres un tipo de oyente que ya tiene los dos pies plantados firmemente en el terreno de la alta fidelidad, o si estás planteándote conectar ese DAC o ese streamer que te acabas de comprar a unos altavoces de respuesta plana de buena calidad, entonces te interesa tirar por la vía del audio balanceado.

Hay algunos equipos, como el DAP (reproductor de audio digital) FiiO M15s o el HiBy R3 II 2025 que cuentan con salidas de auriculares balanceadas. En este caso se suele utilizar un conector Jack unido a un cable TRS de 4,4 mm, que ofrece las mismas características de cancelación de ruido que los cables XLR de los que hablamos más arriba.

Algunos dispositivos, como el FiiO K19 y el ya mencionado FiiO R7, ofrecen incluso una conexión XLR4 balanceada. Esta se diferencia del estándar XLR tradicional en que los cables y conectores XLR4 transportan una señal estéreo frente a la señal mono de los XLR tradicionales.

La conexión balanceada en reproductores de audio digitales te asegura que vas a tener una reproducción prístina y libre de ruidos en todo momento, aunque eso, salvo que el DAP esté a unos 200 metros de ti, no importa mucho (excepto si eres un audiófilo con una cartera muy abultada).

Si por el contrario eres un usuario común y corriente, que no tiene necesidades especiales para con la calidad de su audio y se conforma con que a sus oídos suene bien, entonces puedes tirar perfectamente por la calle más económica (y con mayor compatibilidad entre conectores y dispositivos) del audio no balanceado.

Los DAP de los que llevamos hablando ya un rato tienen salidas Jack no balanceadas que suenan estupendamente. En los que yo he podido probar hasta la fecha, con cables cortos y en entornos de uso doméstico, no he echado de menos en absoluto un cable balanceado. Aquí te vas a encontrar con los conectores Jack de toda la vida, o los RCA que separan la señal en canal izquierdo y derecho. Ambos son perfectamente válidos para aplicaciones domésticas.

Vamos a desmontar mitos y contar verdades

Conexiones balanceadas vs. no balanceadas: claves para elegir sin errores

Conectores de audio de cables balanceados y no balanceados

Seguramente habrás escuchado cosas como que para tener una reproducción de calidad sólo puedes usar componentes balanceados, o que no se pueden mezclar componentes de uno y otro tipo. Pues bien, querido lector, ambas afirmaciones son falsas. Aquí van unos cuantos mitos sobre el audio balanceado y el no balanceado que pasamos a desmontar ya mismo:

  • "El audio balanceado suena mejor": si por "mejor" estamos refiriéndonos a "sin interferencias", entonces es cierto. Pero si por "mejor" entendemos "más calidad de sonido", entonces la afirmación es completamente errónea. La cancelación de ruido no afecta a la resolución, dinámica o distorsión de la señal; un archivo de audio ripeado a una tasa de bits escasa seguirá sonando mal.
  • "Cualquier cable XLR / TRS es balanceado": que un cable tenga un conector físico Canon o Jack no garantiza que la señal sea balanceada. Algunos fabricantes usan lo que se conoce como cables XLR puenteados, que no están balanceados y, por tanto, anulan sus beneficios.
  • "Usar un cable balanceado ya te da una conexión balanceada": si tienes un motor de coche y lo montas en una bicicleta que has adaptado para que tenga dos ruedas delante y dos ruedas detrás, ¿ya tienes un coche? No, ¿verdad? Pues con esto pasa lo mismo: si todos los componentes de la cadena de señal no son balanceados, no tienes audio balanceado.
  • "Las conexiones balanceadas son necesarias en distancias cortas": otra falsedad, y van cuatro. Ya ha quedado establecido que los cables y conectores balanceados son útiles a distancias largas (más de 10 metros). En entornos domésticos con un cable no balanceado de alta calidad es suficiente pero, si sigues decidido a usar cables y conectores balanceados, asegúrate de que el blindaje que va sobre el cable sea de buena calidad.
  • "No se pueden mezclar componentes balanceados y no balanceados: me temo que tengo que informar de que, efectivamente, se puede hacer mediante adaptadores. Generalmente se pierden los beneficios de la conexión balanceada, pero se puede. Igualmente, salvo que estés en un entorno profesional, esto no importa mucho.
  • "Todo equipo profesional usa conexiones balanceadas". La última vez que miré, el cable que une mi PRS Custom 24 Charcoal Black a mi pedalera era un simple TS sin balancear. Los que conectan mis distintos pedales también son TS sin balancear, así como el que va de la pedalera a mi amplificador Laney IRT120H Ironheart. Juro y perjuro que ese equipo se utiliza en mi estudio y es totalmente profesional. Eso sí, la conexión entre mis altavoces de respuesta plana y mi interfaz de audio se realiza con cables XLR balanceados. ¿Se entiende a dónde quiero ir a parar?

Conclusión y cierre: ¿qué es lo verdaderamente fundamental?

La elección entre audio balanceado y no balanceado depende enteramente de tus necesidades y entorno de uso. Si buscas una solución libre de interferencias para instalaciones profesionales o distancias largas, los sistemas balanceados son la opción ideal. Para uso doméstico con equipos estándar y conexiones cortas, el audio no balanceado ofrece compatibilidad inmediata y un rendimiento más que satisfactorio sin complicaciones técnicas.

Recuerda que la calidad final no reside únicamente en el tipo de conexión, sino en la sinergia entre todos los componentes de tu cadena de audio y la adecuación al contexto de uso. Lo verdaderamente crucial es disfrutar de la experiencia sonora, independientemente de la tecnología empleada. Usa lo que mejor te funcione para tu situación particular y no te dejes influir por opiniones sin base.

El artículo Conexiones balanceadas vs. no balanceadas: claves para elegir sin errores fue publicado originalmente en Andro4all.