Gripe aviar: nuevos análisis y recomendaciones de las agencias europeas
Microbiología y Enfermedades Infecciosas cristinareal Mié, 29/01/2025 - 19:47 ECDE y EFSA El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han emitido un informe de asesoramiento científico que evalúa las mutaciones del virus de la gripe aviar y el potencial de estos virus para propagarse a los humanos, junto con recomendaciones para los sectores de salud pública y animal. El trabajo de las dos agencias se basa en gran cantidad de datos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos, para precisar los riesgos actuales y las estrategias de mitigación. Ambos organismos señalan que los citados virus de la gripe aviar representan una amenaza cada vez mayor y elaboran el citado documento en el marco del One Health. "Los acontecimientos mundiales exigen que nos mantengamos alerta y nos aseguremos de que Europa esté preparada para responder a la amenaza de la gripe aviar", afirma Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, y señala que el citado centro "está apoyando a los Estados miembros de la UE y del Espacio Económico Europeo (EEE) en la preparación, prevención y contención de posibles futuros brotes en animales y humanos. Disponer de planes de preparación sólidos es fundamental para proteger la salud pública en Europa". "En 2024, los virus de la gripe aviar ampliaron su alcance e infectaron a especies que antes no estaban afectadas. Nuestro trabajo identifica mutaciones clave relacionadas con una posible propagación a los humanos, que requieren una detección y respuesta rápidas. La colaboración y el intercambio de datos a lo largo de la cadena de actores involucrados siguen siendo esenciales para abordar situaciones emergentes", indica Bernhard Url, director ejecutivo en funciones de la EFSA. Ángela Vázquez (CSIC), sobre la gripe aviar: "Cuantos más casos en humanos, más fácil que haya un salto", España adquirirá vacunas de gripe aviar en el próximo proceso de compra conjunta de la UE, Elevan la eficacia de una vacuna para gripe estacional que podría servir para la aviar Los expertos ha generado una lista completa de mutaciones, a partir de la cual identificaron 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar el potencial Bajo el objetivo 'One Health', revisan datos genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos para precisar los riesgos actuales y las estrategias de mitigación. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública Off
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han emitido un informe de asesoramiento científico que evalúa las mutaciones del virus de la gripe aviar y el potencial de estos virus para propagarse a los humanos, junto con recomendaciones para los sectores de salud pública y animal. El trabajo de las dos agencias se basa en gran cantidad de datos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos, para precisar los riesgos actuales y las estrategias de mitigación. Ambos organismos señalan que los citados virus de la gripe aviar representan una amenaza cada vez mayor y elaboran el citado documento en el marco del One Health.
"Los acontecimientos mundiales exigen que nos mantengamos alerta y nos aseguremos de que Europa esté preparada para responder a la amenaza de la gripe aviar", afirma Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, y señala que el citado centro "está apoyando a los Estados miembros de la UE y del Espacio Económico Europeo (EEE) en la preparación, prevención y contención de posibles futuros brotes en animales y humanos. Disponer de planes de preparación sólidos es fundamental para proteger la salud pública en Europa".
"En 2024, los virus de la gripe aviar ampliaron su alcance e infectaron a especies que antes no estaban afectadas. Nuestro trabajo identifica mutaciones clave relacionadas con una posible propagación a los humanos, que requieren una detección y respuesta rápidas. La colaboración y el intercambio de datos a lo largo de la cadena de actores involucrados siguen siendo esenciales para abordar situaciones emergentes", indica Bernhard Url, director ejecutivo en funciones de la EFSA.