Qué es la teoría del tecnofeudalismo y por qué se vincula a las grandes compañías tecnológicas

Según los defensores de esta teoría, estas empresas buscan poder y dinero a través del control de los algoritmos y de los datos personales de sus usuarios.

Ene 26, 2025 - 20:20
 0
Qué es la teoría del tecnofeudalismo y por qué se vincula a las grandes compañías tecnológicas
tecnofeudalismo

La nueva era digital en la que vivimos, marcada por la presencia masiva de las redes sociales y la tecnología inteligente, ha dado lugar a una transformación progresiva del sistema económico y social, según los defensores de esta teoría. Hablamos del tecnofeudalismo que, según los defensores de esta teoría, supone un nuevo sistema postcapitalista con características típicas de la época medieval.

  • El sistema feudal fue el eje central socioeconómico de la Edad Media. Este se basaba en una relación de dependencia en el que unos pocos nobles feudales cedían sus tierras a los campesinos, que constituían la mayor parte de la población, para que las trabajasen a cambio de recibir protección.

Concepto. El tecnofeudalismo «es una teoría que describe un nuevo sistema en el que el poder y la riqueza actuales están dominadas por un reducido grupo de magnates dueños de las principales plataformas del sector digital —como eran los señores feudales— que se mueven por encima del poder del Estado, para quienes los usuarios trabajan gratuitamente cuando las están utilizando», explica a Newtral.es Antonio Sanabria, investigador y profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid.

  • En este sentido, Eduard Blasi, abogado digital en TechAndLaw, señala a este medio que “actualmente el poder está muy acusado en el ecosistema digital, es decir, la mayoría de negocios se centran cada vez más en este ámbito y el valor de la información y de los datos cada vez es mayor”. 

Quién acuñó el término. El principal exponente de esta teoría es Yanis Varoufakis, economista y exministro de finanzas griego, que explica las ideas de este sistema en su libro Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo. 

Según Varoufakis, este nuevo entorno digital rompe las reglas tradicionales del capitalismo, el cual está impulsado por las ganancias (los beneficios tras una venta), mientras que el feudalismo lo está por las rentas (lo que los clientes pagan).

  • En el tecnofeudalismo esto se traduce en ceder los datos personales a cambio de tener acceso a la nube y a las plataformas digitales de las grandes compañías.
  • Para Varoufakis, cada vez que un usuario publica en X, está trabajando en la hacienda de Elon Musk como un “siervo de la nube”. Musk no paga al consumidor, pero su trabajo gratuito sí que paga al magnate al aumentar el valor de su empresa.

Ejemplos de “señores feudales”. Algunos ejemplos de compañías líderes que actúan como “señores feudales” en este nuevo sistema serían, según estos teóricos del tecnofeudalismo, Meta, Amazon, Microsoft, Apple, X, Alphabet (la empresa matriz de Google) o NVIDIA (empresa líder mundial en software y hardware de inteligencia artificial).

Cómo funciona. Según la teoría tecnofeudalista, lo que pretenden conseguir los grandes magnates de estas compañías es poder y dinero a través del control de los algoritmos -ellas deciden qué tienes que ver- y de los datos personales de sus usuarios, explica Sanabria. 

  • “Los usuarios mantienen el negocio” de la compañía con el continuo uso de estas plataformas. “Cuando un servicio privado es gratuito es que tú eres la mercancía”, añade.

Por otro lado, Sanabria señala que “el debate público está controlado por estas empresas con ánimo de lucro, cuyos ingresos son (aparte de la publicidad y los datos aportados por los usuarios) los algoritmos. Estos premian aquellas entradas que generen polémica y bronca, puesto que incentivan que haya más interacciones”.

Para Blasi, el tecnofeudalismo tiene un impacto tanto económico como político. Este último se pudo ver el pasado lunes en la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump. Entre sus invitados estaban el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, o el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos.

  • Otro ejemplo es el de Musk, quien “modificó el algoritmo de la red X a su conveniencia para tener él mismo más visibilidad cuando apoyaba la candidatura de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Él decide qué tiene más o menos visibilidad”, indica también Sanabria.
Fuentes
  • Antonio Sanabria, investigador y profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid
  • Eduard Blasi, abogado digital en TechAndLaw
  • Universidad de Valencia
  • Web de Yanis Varoufakis
  • Wired