Reabre la feria en el ex depósito de Alpargatas y por la vuelta a clases hay zapatillas de marca desde $ 1000

Una vez más, la feria que se realiza en el viejo centro de almacenamiento de la empresa textil abre sus puertas en La Plata, con promociones y descuentos. Cuándo y dónde es

Feb 4, 2025 - 15:43
 0
Reabre la feria en el ex depósito de Alpargatas y por la vuelta a clases hay zapatillas de marca desde $ 1000

La tradicional feria en el viejo depósito de Alpargatas ya tiene fecha de reapertura. Se trata del clásico remate que se realiza desde hace ya seis años en el barrio de Los Hornos, en La Plata, donde se consiguen antiguos modelos de zapatillas con precios irreales, que la empresa textil alguna vez produjo y comercializó en el país.

La feria se realizará este sábado 8 de febrero de 9 a 16 y de acuerdo con el orden de llegada, reabrirá sus puertas con descuentos y productos a precios irreales. Durante esta nueva edición, los organizadores del remate apostarán por la vuelta a clases y habrá promociones de tres pares de zapatillas para niños por $ 12.000 y para adultos un par a partir de $ 1000.

El depósito se sitúa en 64 entre 144 y 145. Aunque continúa repleto de calzado, ropa y hasta elementos de trabajo, el stock es cada vez menor y las opciones, en cuanto a números y colores del calzado, son más limitadas. Sin embargo, todavía quedan más de 50.000 pares, según indicaron los organizadores del evento.

Javier Marcianesi, uno de los encargados de llevar a cabo la feria, reveló que la intención de los dueños es vaciar el antiguo depósito que fue utilizado por la marca argentina como un centro de distribución hace más de 40 años. Es por eso que ofrecen productos a precios que no existen en el mercado: mientras que hoy unas zapatillas de lona acordonadas rondan los $ 20.000, un par para adultos en la feria arranca en los $ 1000.

Flecha, Pampero, Panam, Havaianas, Indiana, Atomik, calzado con licencia Disney y Speed, entre otras firmas populares en la década del 80, son algunas de las marcas de calzado que están disponibles en el remate. También hay ropa de trabajo con etiquetas como Ombú y Grafa, que Alpargatas vendía a las empresas estatales en aquel entonces, como YPF, Gas del Estado y Obras Sanitarias.

Además, se pueden encontrar jeans, objetos coleccionables, repuestos de camiones, bicicletas y hasta máquinas de coser industriales.

El depósito de Alpargatas estuvo abandonado durante años, hasta que su dueño se contactó con Marcianesi, quien se dedica a realizar ventas de garaje en la región.

Alpargatas en la Argentina

Alpargatas empezó fabricando un calzado popular entre los pastores vascos, el cual le daría nombre a la firma. Creadora de la etiqueta Topper, que se lanzó al mercado en 1975, la marca se volvió insignia en el tenis, en particular por vestir a leyendas como Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini.

Sin embargo, luego de un periodo crítico, Alpargatas entró en concurso preventivo a fines de los 90. Durante ese proceso, la manejaron los fondos de inversión acreedores de la compañía, que ajustaron sus números hasta su venta al grupo brasileño Camargo Correa, en 2007.

 En 2016, la filial local volvió a entrar en crisis. A fines de ese año -aún en manos brasileñas- suspendió a todos sus trabajadores durante dos semanas. Desde 2017 hasta 2019 se desprendió de ocho plantas. En julio de 2019 anunció la venta de tres fábricas y una desmotadora de algodón por u$s 14,4 millones. Esta operación marcaba su despedida del negocio textil, en el cual seguía enfocado con la producción de denim y de artículos de limpieza bajo la marca Media Naranja. Se quedó solamente con su planta de calzado en Tucumán.

A los problemas en el negocio local se le sumaron los escándalos de corrupción en Brasil. Primero Camargo Correa, salpicado por el caso Petrobras, le vendió la empresa al fondo de inversión J&F por u$s 716 millones en 2015. Luego este hizo lo mismo en 2017 luego de quedar envuelto en el Lava jato. Alpargatas pasó a ser controlada por un joint venture entre Itaú Investimentos, el fondo de inversión Cambuhy y Brasil Warrant.

 En tanto, Topper, quedó en manos del empresario brasileño Carlos Wizard Martins, número uno del Grupo Sforza. El magnate pagó 260 millones de reales para controlar la totalidad de la marca en diciembre de 2019.

El magnate curitibano es conocido por su estrecha relación con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocida como iglesia mormona, y su rol como predicador de la misma. Amasó su fortuna a partir de una red de enseñanza en inglés, la cual vendió al gigante británico Pearson por u$s 720 millones en 2013.

Más tarde, tuvo una experiencia en el negocio de las tarjetas prepagas y luego inició su camino como máster franquicia de conocidas marcas internacionales como Taco Bell, KFC y Pizza Hut, además de las escuelas de fútbol Neymar Sports y Ronaldo Academy. El patrimonio del empresario se estima en u$s 654,7 millones, lo que equivale a unos 3400 millones de reales.