Valencia lleva al Foro ABC su Capitalidad Verde Europea
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, expuso en el Foro ABC del pasado jueves , ante una representación de autoridades políticas y de la sociedad civil madrileña, lo que ha supuesto para la ciudad su designación como Capital Verde Europea. Valencia ha sido la segunda ciudad española y primera ciudad del Mediterráneo en obtener este reconocimiento por la apuesta por la sostenibilidad realizada. Catalá participó en el Foro ABC junto con el alcalde Madrid, José Luis Martínez Almeida , a quien agradeció «la gran ayuda» que el Ayuntamiento de Madrid, «la administración más hermana con los valencianos, prestó de manera discreta a la ciudad de Valencia y a otras localidades afectadas» con medios y recursos tras la riada provocada por la dana del pasado 29 de octubre. El reconocimiento como Capital Verde Europea, expresó la alcaldesa, implica «un compromiso público y constante de la ciudad en materia de sostenibilidad, al convertirse Valencia en un modelo para otras ciudades europeas y, por eso, la totalidad de Servicios Municipales se han volcado con este proyecto , que no es sólo del Ayuntamiento, sino que es un proyecto de ciudad». Además, como Capital Verde, y también como Ciudad Misión de la Unión Europea, la experiencia sufrida tras la dana en la zonas afectadas de Valencia y su área metropolitana, reseñó la alcaldesa, «debería servir también de espejo para otras ciudades y regiones» acerca de cómo protegerse, prepararse y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, especialmente en la cuenca mediterránea, «para garantizar a la vez seguridad, desarrollo y sostenibilidad». La terrible riada provocada por la dana que azotó la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, y sus trágicas consecuencias, ha obligado al Ayuntamiento de Valencia a redoblar esfuerzos «para hacer de la ciudad un lugar más seguro y resiliente» , a partir de una estrategia de ciudad. Dentro de esta estrategia de ciudad, Catalá desglosó en el Foro ABC algunos de las principales actuaciones que está llevando a cabo Valencia, como Capital Verde Europea, para alcanzar estos objetivos. Entre los avances en materia medioambiental a los que se refirió la alcaldesa de Valencia, aprovechando el impulso generado por la Capitalidad Verde Europea, está que la ciudad ganará 350.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes, lo equivalente a 35 campos de fútbol, entre ellos la culminación del Jardín del Turia, el jardín lineal más grande de Europa con más de 10 km de longitud. Reserva de la Biosfera Además, tal y como explicó Catalá, uno de los hitos más importantes de la Capitalidad Verde está siendo el impulso de la candidatura para la declaración por parte de la Unesco del parque natural de l'Albufera como Reserva de la Biosfera. En este sentido, Valencia ha liderado un acuerdo político sin precedentes entre los 13 ayuntamientos ribereños del lago, y ha desplegado la Red Sideinfo de cañones de protección antiincendios en el Saler, que se ampliará a todo el parque de la Albufera. Del mismo, Valencia está construyendo la mayor planta solar en suelo urbano de Europa, cubriendo los cementerios municipales con más de 6.600 placas solares, que evitarán la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 5.500 pinos autóctonos al año. Esta planta solar dará energía eléctrica a 800 hogares vulnerables. Por otro lado, Catalá mencionó también la apuesta decidida que está haciendo la ciudad para contar con una oferta de transporte público sostenible y de calidad Para ello, explicó que el Ayuntamiento de Valencia ha previsto una inversión de 172 millones en cuatro años para que en 2028 el 93% de la flota sea eléctrica o híbrida. Y en 2028 ese porcentaje se elevará a casi el 93%. Destino turístico sostenible La Capital Verde Europea, resaltó Catalá, deber ser también un impulso para que Valencia se convierta en un destino sostenible, con un turismo ordenado, de calidad y respetuoso con la ciudad. «Priorizando al vecino, pero cuidando un sector que es el 15% de nuestro PIB». Al respecto, la alcaldesa avanzó en el Foro ABC que Valencia va a aprobar una de las normativas más estrictas de España sobre apartamentos turísticos. Así, anunció que esta normativa incluirá una restricción del 2 % máximo de licencias de viviendas turísticas en cada barrio. En relación con de la conexión del puerto de Valencia con Madrid, señaló que es la primera autopista marítimo-ferroviaria de España, entre el puerto de Valencia y Madrid, y que permitirá retirar de las carreteras 16.000 camiones al año y reducir las emisiones un 85%.
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, expuso en el Foro ABC del pasado jueves , ante una representación de autoridades políticas y de la sociedad civil madrileña, lo que ha supuesto para la ciudad su designación como Capital Verde Europea. Valencia ha sido la segunda ciudad española y primera ciudad del Mediterráneo en obtener este reconocimiento por la apuesta por la sostenibilidad realizada. Catalá participó en el Foro ABC junto con el alcalde Madrid, José Luis Martínez Almeida , a quien agradeció «la gran ayuda» que el Ayuntamiento de Madrid, «la administración más hermana con los valencianos, prestó de manera discreta a la ciudad de Valencia y a otras localidades afectadas» con medios y recursos tras la riada provocada por la dana del pasado 29 de octubre. El reconocimiento como Capital Verde Europea, expresó la alcaldesa, implica «un compromiso público y constante de la ciudad en materia de sostenibilidad, al convertirse Valencia en un modelo para otras ciudades europeas y, por eso, la totalidad de Servicios Municipales se han volcado con este proyecto , que no es sólo del Ayuntamiento, sino que es un proyecto de ciudad». Además, como Capital Verde, y también como Ciudad Misión de la Unión Europea, la experiencia sufrida tras la dana en la zonas afectadas de Valencia y su área metropolitana, reseñó la alcaldesa, «debería servir también de espejo para otras ciudades y regiones» acerca de cómo protegerse, prepararse y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, especialmente en la cuenca mediterránea, «para garantizar a la vez seguridad, desarrollo y sostenibilidad». La terrible riada provocada por la dana que azotó la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, y sus trágicas consecuencias, ha obligado al Ayuntamiento de Valencia a redoblar esfuerzos «para hacer de la ciudad un lugar más seguro y resiliente» , a partir de una estrategia de ciudad. Dentro de esta estrategia de ciudad, Catalá desglosó en el Foro ABC algunos de las principales actuaciones que está llevando a cabo Valencia, como Capital Verde Europea, para alcanzar estos objetivos. Entre los avances en materia medioambiental a los que se refirió la alcaldesa de Valencia, aprovechando el impulso generado por la Capitalidad Verde Europea, está que la ciudad ganará 350.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes, lo equivalente a 35 campos de fútbol, entre ellos la culminación del Jardín del Turia, el jardín lineal más grande de Europa con más de 10 km de longitud. Reserva de la Biosfera Además, tal y como explicó Catalá, uno de los hitos más importantes de la Capitalidad Verde está siendo el impulso de la candidatura para la declaración por parte de la Unesco del parque natural de l'Albufera como Reserva de la Biosfera. En este sentido, Valencia ha liderado un acuerdo político sin precedentes entre los 13 ayuntamientos ribereños del lago, y ha desplegado la Red Sideinfo de cañones de protección antiincendios en el Saler, que se ampliará a todo el parque de la Albufera. Del mismo, Valencia está construyendo la mayor planta solar en suelo urbano de Europa, cubriendo los cementerios municipales con más de 6.600 placas solares, que evitarán la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 5.500 pinos autóctonos al año. Esta planta solar dará energía eléctrica a 800 hogares vulnerables. Por otro lado, Catalá mencionó también la apuesta decidida que está haciendo la ciudad para contar con una oferta de transporte público sostenible y de calidad Para ello, explicó que el Ayuntamiento de Valencia ha previsto una inversión de 172 millones en cuatro años para que en 2028 el 93% de la flota sea eléctrica o híbrida. Y en 2028 ese porcentaje se elevará a casi el 93%. Destino turístico sostenible La Capital Verde Europea, resaltó Catalá, deber ser también un impulso para que Valencia se convierta en un destino sostenible, con un turismo ordenado, de calidad y respetuoso con la ciudad. «Priorizando al vecino, pero cuidando un sector que es el 15% de nuestro PIB». Al respecto, la alcaldesa avanzó en el Foro ABC que Valencia va a aprobar una de las normativas más estrictas de España sobre apartamentos turísticos. Así, anunció que esta normativa incluirá una restricción del 2 % máximo de licencias de viviendas turísticas en cada barrio. En relación con de la conexión del puerto de Valencia con Madrid, señaló que es la primera autopista marítimo-ferroviaria de España, entre el puerto de Valencia y Madrid, y que permitirá retirar de las carreteras 16.000 camiones al año y reducir las emisiones un 85%.
Publicaciones Relacionadas