50 tuiteos sobre literatura (187)
Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —320fcc8a902f405: Don Arturo, vea el letrero que mi hija de 11 años puso a su apartado de mi biblioteca, que por cierto ya queda chico. Mis respetos a usted. —Mi agradecimiento... Leer más La entrada 50 tuiteos sobre literatura (187) aparece primero en Zenda.
Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope.
—320fcc8a902f405: Don Arturo, vea el letrero que mi hija de 11 años puso a su apartado de mi biblioteca, que por cierto ya queda chico. Mis respetos a usted.
—Mi agradecimiento a su hija. No hay título más honroso para mí.
—marabigeyes: Me han regalado ‘Línea de fuego’ y ‘El italiano’… Me regalé a mí misma ‘Sabotaje’, ‘Sidi’ y ‘Hombres buenos’. Mi jefe me ha prestado ‘Revolución’. ¿Por cuál empiezo? Que no se noten mis debilidades.
—Empiece por ‘El italiano’.
—uipenvena: Fíjese, acabo de terminar ‘Fariña’, de Nacho Carretero. Estupendo. Tenía pensado empezar ‘Línea de fuego’ (antes de ‘Fariña’ leí ‘La Reina del Sur’). ¿Priorizo ‘El italiano’ o me mantengo en la decisión inicial?
—A usted le toca empezar por ‘Línea de fuego’. Ya me dirá. Un abrazo.
—operacionferna1: ¿De cuántos idiomas diferentes se compone tu biblioteca? Supongo que la tienes catalogada. ¿Podrías decir cuánto porcentaje de las principales lenguas? Un saludo y gracias por todo, don Arturo.
—Que yo pueda leer, español, portugués, inglés, francés e italiano. En otras lenguas, me sería imposible. Lo que pasa es que hay una sección grande con las ediciones extranjeras de mis novelas, y esas son unas 40 lenguas diferentes desde hace 35 años. Pero no tengo ni idea de cómo están traducidas. Y algunas, prefiero no saberlo.
—oscardealfonso: He leído a Ignacio del Valle, concretamente la saga del capitán Arturo Andrade, y la verdad es que su forma de escribir me recuerda mucho a la suya. Disfruto mucho con ambos. Muchas gracias por escribir como lo hacen.
—Gracias a usted por leer. Un saludo y buenas noches.
—ZendaEdhasa: Estamos pensando que a lo mejor, sólo a lo mejor, queréis tener un ejemplar firmado… ¿o no? Atentos.
—CrisC6018780699: La estilográfica que usa el señor Reverte me encanta. Sospecho que debe de ser una japonesa. ¿Nakaya? ¿Namiki? Tal vez otra.
—Ésa es Onoto (modelo Magna Sequoya), inglesa.
—FJ_Gracia: ¿Qué tienes de religión?
—Toda la patrología de cabo a rabo, San Agustín, todo Küng (soy fan), todo Ratzinger, Apócrifos, Biblias diversas, varias historias de la Iglesia, Evangelios en castellano y trilingües, biografías de papas, breviarios, misales, tres o cuatro Coranes, estudios sobre el Islam y algunas cosas orientales.
—MvlzM: ¿Estuvo usted alguna vez visitando Torre de Juan Abad, en Ciudad Real, por temas relacionados con la figura de Francisco de Quevedo? Gracias.
—Un par de ellas, sí. Visita ineludible para cualquier quevediano que de ello se precie.
—Rogorn: Esta semana hace cinco años del estreno de ‘Tolkien’, la película sobre la vida del autor. Así la vimos en @ZendaLibros.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)
—Borja_UOC: Usted recomendó leer Siglo de Oro, Biblia, Quijote, siglo XIX y XX, ensayos de Montaigne… para tener cultura. Me pareció brillante y quiero empezar. ¿Qué orden me recomienda elegir? Acabo de leer su historia de España y me ha encantado, enhorabuena y gracias.
—Empiece por la Biblia. Con ella empezó todo, o casi.
—Sigmund1000: Buenas tardes. Observo que demasiados tarugos de ultraderecha se apropian orgullosos de sus opiniones “dependiendo de qué tema”. ¿No le apena? Le vengo siguiendo muchos años y creo que le debe, cuando menos, molestar.
—No es grave. Tengo 73 años. A estas alturas, quienes leen mis novelas y artículos me conocen lo suficiente para saber de qué va todo. Y quienes no me leen no influyen en mi vida ni en mi trabajo. Un abrazo.
—JesusRebollo14: Estimado @perezreverte, como lector aficionado al cómic americano con muchos años de lectura a mis espaldas en este género, ¿qué opina usted de la extendida creencia de que los superhéroes (Marvel y DC) no pueden albergar historias serias y profundas? Reciba un afectuoso saludo.
—Pues claro que sí pueden. Un abrazo.
—j_d_jauregui: Señor Reverte, ¿cuáles de sus libros me recomienda que quizás expliquen o tengan en ellos relaciones con lo que ocurre hoy en día en el mundo?
—Supongo que ‘El pintor de batallas’. Ya me contará si esa suposición es correcta.
—Buena noticia para los que somos fieles lectores de literatura del Oeste americano: @ed_valdemar publica el título número 30 de su ya clásica colección Valdemar Frontera. ‘La jornada del muerto’ es una excelente precuela de la inolvidable ‘Lonesome Dove’.
—Lagardere182717: Muchas gracias por las estupendas recomendaciones de libros, y por sus propios libros (¿por qué casi nadie escribe ya libros de aventuras?). ¿Qué opina de los libros de piratas de Mac Orlan? ¿Conoce a un autor chileno de novelas de marinos llamado Salvador Reyes? ¡Muchas gracias!
—Leí mucho en mi juventud a Pierre Mac Orlan. Al otro autor no lo conozco. Tomo nota.
—’La mujer que besó a Virgilio’. El nuevo libro de @mjsolanofranco es de una belleza conmovedora y elegantísima. Ni se les ocurra perdérselo. Es casi una orden.
—capicua_Mca: ¿Novela, ensayo?
—Aquí lo tiene todo.
—NachoAnaya4: Buen día, don Arturo @perezreverte. Leyendo ‘Juventud’, y ya que soy profano en materia marinera, recurro a usted, tras intentarlo por Internet, para ver si me puede aclarar una duda técnica. ¿Qué es un aparejo de cuchillo?
—Las velas cuadras o redondas son las tres que ve usted en el primer palo. El resto son de cuchillo: de proa a popa hay dos foques, una vela de estay y una vela cangreja, la de atrás, que es una de cuchillo trapezoidal, o sea, truncada en su parte superior.
—NachoAnaya4: Si lo he entendido bien, cada cual con su función, que ya es harina de otro costal.
—Correcto.
—Cambio de casa gabacha, después de treinta años. A la otra le fui fui fiel mientras pude.
—mariagu77705003: Qué pena. Y a mí me gustaban tus libros. Y digo bien cuando digo que me gustaban. ¿Dónde está aquel reportero que veíamos cada día desde aquel puente mítico? Una pena.
—Si que ahora le gusten o no mis novelas depende de mis puntos de vista sobre cosas que nada tienen que ver con ellas, creo que tiene usted un problema lector más político o psicológico que literario. Así que le ruego que no me haga a mí responsable de eso.
—»Voy a autoayudarme a lo bestia, decidí. A calzármelos todos y luego a escribir yo uno. Ahora sí que voy a triunfar de cojones. Me voy a comer el mundo con patatas y las balas sin pelar». Si hoy es jueves, hay Patente de Corso.
—ZendaEdhasa: “Así se fue completando el mundo real, la aventura sin red de protección, la guerra como explicación del mundo, la pintura de batallas que desdibujaba, en vez de afinar, las tranquilizadoras certezas de los héroes de mi juventud”. Del prólogo de #Juventud. Por @perezreverte.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)
—Hagen_top: Buenas noches, don Arturo. ¿Qué libros me recomienda para mi hija de 5 años para que empiece a interesarse por la lectura? Muchas gracias.
—Para niños pequeños, los cuentos troquelados de Ferrándiz me parecen perfectos. Con ellos empecé yo hace 68 años y se los sigo regalando a los hijos de mis amigos.
—eduloam: Hola. ¿Qué libro novelado me recomendaría sobre las guerras carlistas? Gracias anticipadas.
—’Zalacaín el aventurero’, de Pío Baroja, es una posibilidad.
—fablistanon: Acabo de terminar la ‘Ilíada’ en la adaptación de Alessandro Baricco. ¿Conoce alguna versión igual de asequible de la ‘Odisea’? Gracias.
—No conozco la adaptación de Baricco, lo lamento. Siempre me manejé bien con la versión clásica original.
—Benjaedwards: Don Arturo, estoy viajando a Madrid y a Barcelona por primera vez y quisiera visitar las librerías que usted me recomiende. Gracias.
—En Madrid no puede faltar una visita a los libreros de la cuesta Moyano, y a la feria del libro antiguo y de ocasión del paseo de Recoletos, si es que viene estos días. En cuanto a Barcelona, desde hace unos años, cuando cerraron la librería Canuda, ya no la controlo tanto.
—SergioVare12466: Admirado @perezreverte, es usted un icono de nuestra sociedad, capaz de influenciar con un simple «me gusta» a millones de personas. Siempre hace falta un empujón o un bofetón para continuar o dejar de hacer algo. Quiero y deseo ser escritor, aunque sé que es difícil el camino. ¿Qué consejo me daría para cumplir tan difícil sueño? Gracias.
—Leer mucho, vivir lo suficiente y tener algo que contar.
—J7Barrero: ¿No ha pensado alguna vez en escribir una novela sobre una futura sociedad distópica?
—Ya vivimos en una sociedad distópica. Un saludo.
—»Además de mancharme como un imbécil los dedos con tinta de la estilográfica, había cometido un error serio: el principal personaje femenino se me escapaba de las manos». Si es jueves, hay Patente de Corso.
—mirianullon: ¿Nos regalará el diálogo completo en italiano o lo tendremos que imaginar?
—Haga su trabajo como lectora, querida amiga. Imagine. Un afectuoso saludo.
—soypasquinez: Cómo me gustaría leer un western crepuscular escrito por usted, don Arturo. Con el amor que le tiene este género, me extrañaría que no se lo hubiera planteado o estuviera en la cola de novelas por hacer.
—Ya escribí un western nuestro [‘Sidi’]. Un abrazo.
—ThetrueAter: Hablando de libros, ¿me podría recomendar un libro de historia sobre la región de Palestina desde la época del Imperio Romano? Uno objetivo a ser posible. O alguno que me haga entender todo esto.
—No sabría decirle. Una buena novela de cómo empezó todo, aunque escrita por un judío, es ‘Éxodo’, de Leon Uris.
—PGarmell: Buenos días. Tengo unas ganas locas de encontrar para este verano la típica novela, esa que te engancha, que te minimiza los problemas diarios, te hace olvidar y casi cuesta el divorcio… Estoy en una etapa de mi vida que necesito un libro así. A ver que decido.
—Pruebe con una mía. A veces funcionan.
—PGarmell: Buenos días. Soy fan de sus artículos y no tanto de sus libros, no siempre uno decide leer un libro en el mejor momento emocional, así que entiendo que el problema fue mío, dado el éxito que usted tiene, pero no descarto probar de nuevo. ¿Alguna sugerencia? Gracias de corazón.
—Si le gusta la novela histórica pruebe con ‘Sidi’, a ver qué pasa.
—RubenGiner14: Estoy pensando en comprar el libro ‘A sangre y fuego’, de Chaves Nogales, y más sabiendo que @FilmBayona la llevará al cine. ¿Me podría recomendar alguna edición/editorial? Gracias.
—Cualquiera de las que conozco está bien.
—Notición para lectores de toda la vida y sobre todo de ahora mismo: en plena Feria del Libro de Madrid vuelve ‘Fantomas’. Lo que demuestra que, al menos para sus lectores fieles, entre los que me conté desde jovencito, nunca se fue del todo.
—Buena idea bolchevique: juntar en un solo volumen ‘El pintor de batallas’ y ‘Territorio comanche’. Me gusta.
—rafaelji: Perdón, maestro. Le agradecería me dijese qué herramienta usa habitualmente para escribir: ¿ordenador? ¿bolígrafo? ¿estilográfica? No es solo curiosidad, sino interés por cómo influye el instrumento en el desarrollo de proceso de escritura.
—Ordenador / estilográfica / ordenador.
—Argos93970532: Buenas tardes. ¿Qué opina de Dino Buzzati?
—’El desierto de los tártaros’ me gustó mucho. Es cuanto leí de él, y fue en los años 70.
—Si este fin de semana visitan la Feria del Libro de Madrid, ya saben a qué echarle un vistazo. O dos.
—Querido Javier. No hay noche que salga a cenar por el Madrid viejo que no lo eche de menos. Hace ya siete años de esto.
—hetur89: Buenos días, don Arturo, una pregunta: ¿quién es el autor de ‘Con el corazón y la espada’? Muchas gracias y un saludo.
—Un saludo.
—Un amigo tuitero me recordó un libro que leí con nueve años y aún conservo: mi primera incursión en el mundo medieval y uno de los que marcaron mi infancia y mi vida. Lo busqué después entre las obras de Henty, pero le cambiaron el título y nunca pude localizarlo en inglés.
—isuarezv: ¿Podría ser ‘The Boy Knight’?
—No. Ése transcurre en las Cruzadas; el que menciono, en la guerra de los Cien Años.
—vila_fanny: [‘At Agincourt’]
—Muchas gracias, aunque no estoy seguro de que sea ése.
—daesahn: Estimado Arturo, creo que el original en inglés es ‘Won By the Sword’. Me gustaría, en agradecimiento por tantas horas de satisfacción leyéndole, obsequiarle con un ejemplar si es usted tan amable de confirmarme que se trata de esta obra. Si es así y tiene a bien facilitarme una dirección postal donde enviárselo se lo haría llegar en julio, que es cuando me llegará a mí el encargo desde Estados Unidos. Un lector agradecido.
—No, aunque el título se aproxima, tampoco es ése, lo conozco. Lo tengo estudiadísimo y sin embargo no consigo localizar el original. Un saludo.
—daesahn: Señor Reverte, en una búsqueda por título en el catálogo colectivo REBIUN he dado con un registro bibliográfico en la Universidad de Barcelona donde se menciona el título original como ‘St. George for England’. Vea el registro aquí.
—En efecto. Me ha despejado una incógnita de medio siglo. Muchas gracias.
—Telechefo: ‘St. George For England: A Tale of Cressy and Poitiers’, diría yo.
—Cierto, al fin. Muchas gracias.
—JaviSantamarta: Creo que muy posiblemente sea éste, don Arturo. Creo.
—Lo es. Muchas gracias, querido amigo.
—mikelcalero: Con 7 años leyó ‘El pequeño hoplita’, hoy con casi 14 empieza [‘Cabo Trafalgar’].
—Dele un abrazo, por favor, de parte de su amigo Arturo.
(Miles de tuiteos más sobre libros, autores, recomendaciones literarias, el oficio de escritor y las propias obras de Pérez-Reverte están recogidos en el libro electrónico La cueva del cíclope, que puede adquirirse aquí. Esta serie está ilustrada a menudo con fotos de las bibliotecas de los lectores junto al logo de Zenda. Si alguien quiere colaborar con la suya, y van a hacer falta muchas, puede enviarlas por Twitter a la cuenta @Rogorn)
La entrada 50 tuiteos sobre literatura (187) aparece primero en Zenda.