EEUU ha encontrado algo desde uno de sus satélites: China ha construido un láser tan descomunal que se ve desde el espacio
El año pasado, China desveló una tecnología en ciernes a la que habían llamado Crazy Li. Se trataba de un láser de combate inédito capaz de cortar metal o causar ceguera en el campo de batalla. Lo que ahora ha descubierto un satélite norteamericano es completamente distinto a todo lo conocido. Por tamaño, estamos ante un desarrollo fuera de lo común, tanto, que se ve desde el espacio. Un coloso tecnológico. Al parecer, todo indica que China está desarrollando en la ciudad de Mianyang, provincia de Sichuan, un enorme centro de investigación de fusión por láser, una tecnología con el potencial de proporcionar energía limpia e ilimitada. Un proyecto que, además, también podría tener aplicaciones militares en el diseño y modernización de armas nucleares, según analistas de dos organizaciones de inteligencia independientes. En Applesfera La Generación Z sacaría de quicio a Steve Jobs: considera que llegar diez minutos tarde al trabajo es ser puntual ¿Y cómo nos hemos enterado? Imágenes satelitales han revelado una estructura con cuatro brazos gigantescos que albergarán bahías de láser dirigidas hacia un centro de experimentación donde se realizarán pruebas de fusión utilizando isótopos de hidrógeno. Según el analista Decker Eveleth, de la CNA Corporation, esta instalación es al menos un 50% más grande que el National Ignition Facility (NIF) de Estados Unidos, lo que la convertiría en el mayor centro de fusión nuclear del mundo. La compañía habría estado monitorizando desde el espacio su evolución desde que en 2020 fuera apenas "un parche de tierra". El proyecto, denominado Laser Fusion Major Device Laboratory, no había sido reportado previamente, lo que ha generado preocupación en la comunidad internacional sobre su verdadero propósito. Cómo funciona la fusión láser: energía estelar. La fusión nuclear consiste en unir átomos de hidrógeno para generar energía, replicando el proceso que ocurre en el Sol y otras estrellas. A diferencia de la fisión nuclear utilizada actualmente en las centrales nucleares, la fusión no genera desechos radiactivos de larga duración ni plantea riesgos de accidentes catastróficos. En este tipo de instalaciones, los potentes láseres disparan sobre una cámara central que contiene isótopos de hidrógeno, comprimiéndolos hasta que se fusionan y liberan una enorme cantidad de energía en un proceso conocido como ignición. En el caso que nos ocupa, el diseño de la instalación china presenta esos cuatro enormes brazos que canalizarán la energía láser hacia una torre central donde se encuentra la cámara de fusión. En Xataka Rusia, China y Corea del Norte cuentan con armas hipersónicas. EEUU ha decidido defenderse con su propia Cúpula de Hierro China vs EEUU. Hasta ahora, el National Ignition Facility de Estados Unidos ha liderado la investigación en fusión láser durante décadas, logrando en 2022 un hito histórico: la primera reacción de fusión con ganancia neta de energía. El único "pero": el avance no contó el gasto energético necesario para alimentar los láseres, lo que aún deja a la fusión lejos de ser viable como fuente comercial de electricidad. Por su parte, China, con su enfoque agresivo en el desarrollo tecnológico, podría estar acortando las distancias. Analistas como Melanie Windridge, directora de Fusion Energy Insights, destacan que el país asiático está avanzando con determinación y rapidez, lo que podría darle una ventaja estratégica. Para Andrew Holland, director de la Fusion Industry Association, si Estados Unidos y sus aliados no aceleran la inversión en fusión nuclear, China podría ganar la carrera en poco tiempo. Su capacidad para llevar proyectos desde el concepto hasta la construcción es notablemente más rápida que la de Occidente. Reactor de fusión EAST de China ¿Energía o armas? Es la gran duda tras conocerse las imágenes. Más allá de su aplicación en la producción de energía, estas instalaciones también pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de armas nucleares. Tanto China como Estados Unidos son signatarios del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, el mismo que impide la realización de pruebas con explosivos atómicos. ¿El problema? La capacidad de estas instalaciones permite simular explosiones nucleares sin detonarlas físicamente, ofreciendo datos clave para mejorar el diseño y rendimiento de ojivas nucleares. A este respecto, William Alberque, analista del Centro Henry L. Stimson, señalaba a la CNN que cualquier país con una instalación similar al NIF inevitablemente utilizará su capacidad para mejorar sus arsenales nucleares. Eveleth coincide, sugiriendo que el proyecto chino podría permitir el desarrollo de armas más sofisticadas, incluso versiones más pequeñas y eficientes. Si bien algunos expertos creen que este avance reduce la necesida
El año pasado, China desveló una tecnología en ciernes a la que habían llamado Crazy Li. Se trataba de un láser de combate inédito capaz de cortar metal o causar ceguera en el campo de batalla. Lo que ahora ha descubierto un satélite norteamericano es completamente distinto a todo lo conocido. Por tamaño, estamos ante un desarrollo fuera de lo común, tanto, que se ve desde el espacio.
Un coloso tecnológico. Al parecer, todo indica que China está desarrollando en la ciudad de Mianyang, provincia de Sichuan, un enorme centro de investigación de fusión por láser, una tecnología con el potencial de proporcionar energía limpia e ilimitada. Un proyecto que, además, también podría tener aplicaciones militares en el diseño y modernización de armas nucleares, según analistas de dos organizaciones de inteligencia independientes.
¿Y cómo nos hemos enterado? Imágenes satelitales han revelado una estructura con cuatro brazos gigantescos que albergarán bahías de láser dirigidas hacia un centro de experimentación donde se realizarán pruebas de fusión utilizando isótopos de hidrógeno. Según el analista Decker Eveleth, de la CNA Corporation, esta instalación es al menos un 50% más grande que el National Ignition Facility (NIF) de Estados Unidos, lo que la convertiría en el mayor centro de fusión nuclear del mundo. La compañía habría estado monitorizando desde el espacio su evolución desde que en 2020 fuera apenas "un parche de tierra".
El proyecto, denominado Laser Fusion Major Device Laboratory, no había sido reportado previamente, lo que ha generado preocupación en la comunidad internacional sobre su verdadero propósito.
Cómo funciona la fusión láser: energía estelar. La fusión nuclear consiste en unir átomos de hidrógeno para generar energía, replicando el proceso que ocurre en el Sol y otras estrellas. A diferencia de la fisión nuclear utilizada actualmente en las centrales nucleares, la fusión no genera desechos radiactivos de larga duración ni plantea riesgos de accidentes catastróficos. En este tipo de instalaciones, los potentes láseres disparan sobre una cámara central que contiene isótopos de hidrógeno, comprimiéndolos hasta que se fusionan y liberan una enorme cantidad de energía en un proceso conocido como ignición.
En el caso que nos ocupa, el diseño de la instalación china presenta esos cuatro enormes brazos que canalizarán la energía láser hacia una torre central donde se encuentra la cámara de fusión.
China vs EEUU. Hasta ahora, el National Ignition Facility de Estados Unidos ha liderado la investigación en fusión láser durante décadas, logrando en 2022 un hito histórico: la primera reacción de fusión con ganancia neta de energía. El único "pero": el avance no contó el gasto energético necesario para alimentar los láseres, lo que aún deja a la fusión lejos de ser viable como fuente comercial de electricidad.
Por su parte, China, con su enfoque agresivo en el desarrollo tecnológico, podría estar acortando las distancias. Analistas como Melanie Windridge, directora de Fusion Energy Insights, destacan que el país asiático está avanzando con determinación y rapidez, lo que podría darle una ventaja estratégica. Para Andrew Holland, director de la Fusion Industry Association, si Estados Unidos y sus aliados no aceleran la inversión en fusión nuclear, China podría ganar la carrera en poco tiempo. Su capacidad para llevar proyectos desde el concepto hasta la construcción es notablemente más rápida que la de Occidente.
¿Energía o armas? Es la gran duda tras conocerse las imágenes. Más allá de su aplicación en la producción de energía, estas instalaciones también pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de armas nucleares. Tanto China como Estados Unidos son signatarios del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, el mismo que impide la realización de pruebas con explosivos atómicos. ¿El problema? La capacidad de estas instalaciones permite simular explosiones nucleares sin detonarlas físicamente, ofreciendo datos clave para mejorar el diseño y rendimiento de ojivas nucleares.
A este respecto, William Alberque, analista del Centro Henry L. Stimson, señalaba a la CNN que cualquier país con una instalación similar al NIF inevitablemente utilizará su capacidad para mejorar sus arsenales nucleares. Eveleth coincide, sugiriendo que el proyecto chino podría permitir el desarrollo de armas más sofisticadas, incluso versiones más pequeñas y eficientes. Si bien algunos expertos creen que este avance reduce la necesidad de pruebas nucleares reales, también podría significar una modernización del arsenal chino sin que el país necesite realizar explosiones de prueba, evitando así sanciones internacionales.
¿Y un reactor híbrido? Es la otra posibilidad que se baraja, que la instalación en Mianyang no sea solo una instalación de fusión láser convencional, sino un reactor híbrido de fusión-fisión, lo que elevaría aún más su potencial estratégico. ¿La razón? Este tipo de tecnología combina la fusión nuclear con la fisión para generar energía de forma más eficiente. Según Holland, si China desarrolla este tipo de reactor, sería más avanzado que cualquier instalación similar en Occidente, lo que consolidaría su liderazgo en el campo de la energía nuclear avanzada.
Implicaciones geopolíticas. El avance de China en la construcción de esta instalación apunta a parte de un ambicioso programa de desarrollo energético y militar, marcando una nueva fase en la competencia tecnológica con Estados Unidos. Como decíamos, la fusión nuclear ha sido considerada la "energía del futuro" por su capacidad de proporcionar electricidad limpia e ilimitada, pero también representa una herramienta poderosa en términos de seguridad nacional y geopolítica.
Mientras que Estados Unidos sigue liderando los logros científicos en el campo, China acelera u parece estar demostrando una capacidad de construcción y escalabilidad mucho más rápida. Un desarrollo que podría influir en el equilibrio de poder global, no solo en el ámbito energético, sino también en el estratégico y militar.
Un dato a tener en cuenta: China ha realizado 45 pruebas nucleares en su historia, un número significativamente menor que las 1.054 de Estados Unidos. Dicho de otra forma, su base de datos sobre detonaciones es más limitada, por lo que el uso de simulaciones avanzadas de fusión podría ser crucial para mejorar sus diseños sin necesidad de pruebas reales.
Imagen | Planet Labs PBC, Chinese Academy of Sciences
En Xataka | Así es 'Orca', el nuevo barco militar chino sin tripulación y hasta arriba de armamento
-
La noticia
EEUU ha encontrado algo desde uno de sus satélites: China ha construido un láser tan descomunal que se ve desde el espacio
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Miguel Jorge
.