El drama de la Generación Z española, en dos cifras: salarios que han crecido un 10% en 17 años, cuando el alquiler se ha duplicado

El  primer semestre de 2024 ha registrado unos de los peores datos de emancipación juvenil de la historia, según un informe presentado ahora. La última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España o CJE, afirma "que la juventud española se encuentra sumida en una situación insostenible". Lo han bautizado 'Un problema como una casa' y las cifras que veremos, aunque publicadas ahora, son recogidas entre enero y junio de 2024. La tasa de emancipación se sitúa en 14,8 puntos porcentuales y alcanza su punto más bajo: a pesar de haber visto en las últimas ediciones una tendencia ascendente en la tasa de emancipación y de haber  sido testigos de medidas que suponían una mejora en las condiciones laborales de la juventud española (con la reforma laboral que lleva a más contratos indefinidos o la subida constante del SMI en estos años), "los precios de la vivienda han  truncado los proyectos de futuro" de nuestra Generación Z. En Genbeta Soy millenial, me comí la crisis de 2008, pero paso mucho tiempo con la Generación Z y entiendo sus frustraciones laborales El alquiler medio aumentó un 13,6% en tan solo un año de 2023 a 2024, según el mismo estudio. De hecho, ya vimos que mucha gente joven está renunciando en masa por precariedad, aunque tengan contratos indefinidos. Y, todo esto, lleva a estas cifras: desde 2008, los sueldos de las personas jóvenes han aumentado en un 10,8%, mientras que los alquileres lo han hecho en un 54%. Por tanto, dice el informe que es evidente que la subida del salario medio entre los profesionales jóvenes, que es del 4%, con la ligera baja en la tasa de paro, no pueden contrarrestar el alto costo de la vivienda y del pago de suministros. La mayoría de la gente menor de 30 vive con sus padres Con esto, el 74,5% de la población joven trabajadora aún sigue viviendo en el hogar familiar. Es decir, 3 de cada 4 personas menores de 30 no se han emancipado. Y quienes sí lo han hecho, en el 70,5% de los casos se encuentra sobreendeudado y afirman que dedican, de media, más de un 40% de sus ingresos a pagar la renta y luego hay que sumarle el resto de gastos fijos. La capacidad de ahorro que deja el pago de la vivienda y los gastos asociados es de menos de 100 euros al mes para el 41,1% de los jóvenes. El 34,4% consigue ahorrar entre 100 y 300 euros y el 24,5% ahorra más de 300. Aquí uno de los gráficos del estudio, sobre el precio que pagan por la vivienda. Aunque mucho se critica a la gente joven por sus exigencias a las empresas y sus dinámicas laborales, por no ser leales a sus empleadores, y por sus frustraciones ante la vida, como ya hemos visto en otros estudios y análisis de Genbeta, muchas de sus quejas son totalmente fundadas. En Genbeta Dicen que la Gen Z en España se queja mucho, pero tienen razones: las cifras muestran que trabajar ya no da les para vivir bien Pilar Blasco, vicepresidenta y responsable de incidencia política del CJE afirma que "escuchar  a las personas jóvenes y dar respuesta a sus problemas no debería ser una cuestión circunstancial. Sabemos que no hay una varita mágica para  solucionar el problema estructural de la vivienda, pero pedimos que se realicen políticas a corto y largo plazo lo antes posible". Grandes diferencias sociales y de género Cabe recordar que la principal razón por la que las personas jóvenes deciden vivir en un hogar diferente al de sus progenitores es por elección propia (60%) y que las personas jóvenes que han abandonado el hogar de origen para formar uno propio lo hacen de manera mayoritaria en alquiler. La principal fuente de ingresos de la población joven que se ha emancipado son las rentas de su trabajo. Pero también para unos pocos privilegiados y es que la segunda fuente de ingresos más importante es la ayuda familiar (en el 17,2%). A la ayuda familiar le siguen las becas pero en este caso, normalmente para la ente muy joven, la que aún está estudiando. En Genbeta La Generación Z ha perdido interés en trabajar en las grandes tech. Y no es raro: muchas ya no se ajustan a sus valores Alrededor de un 34,5% de la juventud emancipada ingresa menos de 1.000 euros netos al mes. Y algo muy importante, existe ya una brecha salarial de género entre la juventud: "la proporción de mujeres que cobran menos de 1.000 al mes es alrededor de 4 puntos porcentuales mayor en comparación con el total de población joven y los hombres jóvenes emancipados están más sobrerrepresentados que las mujeres en el tramo de ingresos altos". Otra diferencia son las grandes ciudades con otras más pequeñas. El esfuerzo económico que deben hacer las personas jóvenes emancipadas para el pago de la vivienda es mayor en las grandes ciudades: cerca de siete d

Ene 31, 2025 - 01:29
 0
El drama de la Generación Z española, en dos cifras: salarios que han crecido un 10% en 17 años, cuando el alquiler se ha duplicado

El drama de la Generación Z española, en dos cifras: salarios que han crecido un 10% en 17 años, cuando el alquiler se ha duplicado

El  primer semestre de 2024 ha registrado unos de los peores datos de emancipación juvenil de la historia, según un informe presentado ahora. La última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España o CJE, afirma "que la juventud española se encuentra sumida en una situación insostenible". Lo han bautizado 'Un problema como una casa' y las cifras que veremos, aunque publicadas ahora, son recogidas entre enero y junio de 2024.

La tasa de emancipación se sitúa en 14,8 puntos porcentuales y alcanza su punto más bajo: a pesar de haber visto en las últimas ediciones una tendencia ascendente en la tasa de emancipación y de haber  sido testigos de medidas que suponían una mejora en las condiciones laborales de la juventud española (con la reforma laboral que lleva a más contratos indefinidos o la subida constante del SMI en estos años), "los precios de la vivienda han  truncado los proyectos de futuro" de nuestra Generación Z.

El alquiler medio aumentó un 13,6% en tan solo un año de 2023 a 2024, según el mismo estudio. De hecho, ya vimos que mucha gente joven está renunciando en masa por precariedad, aunque tengan contratos indefinidos.

Y, todo esto, lleva a estas cifras: desde 2008, los sueldos de las personas jóvenes han aumentado en un 10,8%, mientras que los alquileres lo han hecho en un 54%. Por tanto, dice el informe que es evidente que la subida del salario medio entre los profesionales jóvenes, que es del 4%, con la ligera baja en la tasa de paro, no pueden contrarrestar el alto costo de la vivienda y del pago de suministros.

La mayoría de la gente menor de 30 vive con sus padres

Con esto, el 74,5% de la población joven trabajadora aún sigue viviendo en el hogar familiar. Es decir, 3 de cada 4 personas menores de 30 no se han emancipado. Y quienes sí lo han hecho, en el 70,5% de los casos se encuentra sobreendeudado y afirman que dedican, de media, más de un 40% de sus ingresos a pagar la renta y luego hay que sumarle el resto de gastos fijos.

Captura De Pantalla 2025 01 30 A La S 12 26 44

La capacidad de ahorro que deja el pago de la vivienda y los gastos asociados es de menos de 100 euros al mes para el 41,1% de los jóvenes. El 34,4% consigue ahorrar entre 100 y 300 euros y el 24,5% ahorra más de 300. Aquí uno de los gráficos del estudio, sobre el precio que pagan por la vivienda.

Captura De Pantalla 2025 01 30 A La S 12 26 11

Aunque mucho se critica a la gente joven por sus exigencias a las empresas y sus dinámicas laborales, por no ser leales a sus empleadores, y por sus frustraciones ante la vida, como ya hemos visto en otros estudios y análisis de Genbeta, muchas de sus quejas son totalmente fundadas.

Pilar Blasco, vicepresidenta y responsable de incidencia política del CJE afirma que "escuchar  a las personas jóvenes y dar respuesta a sus problemas no debería ser una cuestión circunstancial. Sabemos que no hay una varita mágica para  solucionar el problema estructural de la vivienda, pero pedimos que se realicen políticas a corto y largo plazo lo antes posible".

Grandes diferencias sociales y de género

Cabe recordar que la principal razón por la que las personas jóvenes deciden vivir en un hogar diferente al de sus progenitores es por elección propia (60%) y que las personas jóvenes que han abandonado el hogar de origen para formar uno propio lo hacen de manera mayoritaria en alquiler. La principal fuente de ingresos de la población joven que se ha emancipado son las rentas de su trabajo.

Pero también para unos pocos privilegiados y es que la segunda fuente de ingresos más importante es la ayuda familiar (en el 17,2%). A la ayuda familiar le siguen las becas pero en este caso, normalmente para la ente muy joven, la que aún está estudiando.

Alrededor de un 34,5% de la juventud emancipada ingresa menos de 1.000 euros netos al mes. Y algo muy importante, existe ya una brecha salarial de género entre la juventud: "la proporción de mujeres que cobran menos de 1.000 al mes es alrededor de 4 puntos porcentuales mayor en comparación con el total de población joven y los hombres jóvenes emancipados están más sobrerrepresentados que las mujeres en el tramo de ingresos altos".

Otra diferencia son las grandes ciudades con otras más pequeñas. El esfuerzo económico que deben hacer las personas jóvenes emancipadas para el pago de la vivienda es mayor en las grandes ciudades: cerca de siete de cada diez jóvenes en Barcelona y Madrid pagan mensualmente más de 700 euros por su vivienda habitual. Cerca de cuatro de cada diez personas jóvenes emancipadas en municipios pequeños de menos de 10.000 habitantes pagan menos de 500 euros por la vivienda completa. Otro tema es el de la poca opción de alquiler en sitios pequeños. 

Imagen | Foto de Jesús Rodríguez en Unsplash

En Genbeta | Valencia fue pionera probando la jornada laboral de 4 días y ya conocemos cómo ha afectado a 360.000 trabajadores


 

-
La noticia El drama de la Generación Z española, en dos cifras: salarios que han crecido un 10% en 17 años, cuando el alquiler se ha duplicado fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .