Europa por detrás en inteligencia artificial, nuestra desilusión con las comunidades online
También: La edad de oro de las aplicaciones de andar por casa y del “en local primero”; vuelven los foros y la Gameboy; cómo nos informamos
Hoy recuperamos el formato con varios temas de tendencias en tecnología, internet e inteligencia artificial. ¡Espero que os interese!
Menéame y la desilusión con las comunidades y lo social en internet
Leo en Epe que Menéame está a la venta. Los socios han decidido subastar la compañía y escuchan ofertas de compra a partir de 200000 euros. No es casi nada por la que fue una de las estrellas en España de lo que se llamó “web 2.0”.
El proyecto no marchó como muchos esperábamos. Y creo que eso tiene que ver con una suerte de desilusión con las comunidades y lo social en internet. Los que empezamos con ello hace 20 años nos equivocamos en varios puntos:
Las comunidades no se autoregulan. O, dicho de otro modo, suelen tender a expulsar a las minorías. Si una visión ideológica, una parte mayoritaria del foro vota siempre en un sentido, el que se encuentra en minoría se ve atacado y superado cada vez que participa, frustado porque sus propuestas nunca aparecen destacadas. Invisibilizado y perseguido, tiende a irse, con lo que la mayoría se refuerza.
Esto tiene que ver con que la gente no “vota calidad”, vota afinidad. Que gane su equipo, su partido, su visión ideológica del mundo. Un sistema como Menéame tiene muy difícil que sus usuarios voten temas muy buenos pero que llevan la contraria a su visión del mundo.
A su vez esto engancha con que los usuarios participan por un sistema de incentivos. En primera instancia puede ser el sistema de prestigio, pero en el caso de Menéame la mayor razón es la de influir desde un canal con mucha visibilidad. Esto refuerza para votar por afinidad (que se propague lo bueno, lo mío) y para que la comunidad tienda a expulsar a las minorías (persigo a los malvados o equivocados).
Creo que es un error el comprar el marco de las cámaras de eco o de que las soluciones de Reddit son “guetos”. La mayor cámara de eco es la del mundo periodístico de un determinado bando. La segunda más grande es la que tienen en Menéame tras querer evitar el modelo de Reddit de subforos con moderadores que imponen reglas. No estamos llegando a una mayor polarización social porque internet y los medios sociales nos han encerrado en cámaras de eco. Estamos más divididos y enfrentados precisamente por lo contrario.
Hay un aspecto extra que toca considerar, ahora que andamos a vueltas con la decepción con el internet actual. Menéame ha tenido muchos problemas para articular mecanismos efectivos / nativos de publicidad por la resistencia de los usuarios. Nos ayuda a entender como el concepto de comunidad en internet ha ido evolucionando hacia el de “grupo de consumidores muy fidelizado pero cuya visibilidad y capacidad de decisión está muy limitada”.
La posibilidad de un mundo con dos velocidades en inteligencia artificial (con Europa por detrás)
La versión con imágenes y audio del modelo abierto de inteligencia artificial de Meta no estará disponible para descargar en la UE ni podrán utilizarlo empresas europeas (Axios).
Meta se queja sobre todo de la arbitrariedad y de imprevisibilidad de los distintos órganos y leyes de la UE, que contempla multas de hasta el 10% de la facturación mundial.
El caso de Europa postergada en inteligencia artificial tras la regulación es algo que discutimos en un episodio muy reciente de monos estocásticos, a colación de la decisión de Apple de postergar su funcionalidades de IA en la Unión. También lo debatimos a fondo en este post de la lista de correo del podcast.
En la Unión Europea está instalado el convencimiento de que tenemos la capacidad de ser el gran regulado tecnológico del mundo. A favor de ello reman que somos 15% de PIB mundial y que para las empresas puede llegar a ser hasta cómodo adaptarse a la regulación más estricta de forma que casi seguro que así cumples todas las demás.
Barajamos los siguientes escenarios para las compañías de inteligencia artificial:
Asumir los riesgos legales trayendo los modelos de EE.UU., algo que podría ser más factible para las grandes empresas pero menos para las startups.
Versiones diferentes para Europa, que lleguen más tarde o con menos datos de entrenamiento y, presumiblemente, con peor calidad.
Renunciar al mercado europeo en algunos casos, una posibilidad que se empieza a discutir en Silicon Valley considerando Europa como un mercado cerrado a las tecnologías disruptivas debido a la regulación.
Apple tiene una versión de sus productos sólo para la UE, Meta de momento renuncia en inteligencia artificial pero no en sus productos clave económicamente en el presente: Facebook e Instagram.
La edad de oro de las aplicaciones de andar por casa y del “en local primero”
“Las aplicaciones caseras, como las comidas, son aplicaciones que haces para la gente que conoces y quieres”. Explica Maggie Appleton que vamos hacia la edad de oro de las mismas gracias a los modelos grandes de lenguaje de IA.
Tengo la sensación de ver el mismo potencial que Appleton. Volver a programar muchos años después ha sido mucho más fácil con el combo de Claude 3.5 y Replit, en ambos casos asistiendome con la IA. El modelo de Anthropic y su capacidad para crear visualizaciones creo que también nos muestra como el “no code” va a conseguir un impulso renovado.
Aumentar la productividad en desarrollo software puede suponer que muchas peticiones y necesidades que antes no estaban atendidas, pueden a empezar a estarlo porque ya económicamente es razonable.
Hay otro punto en el que he empezado a adoptar su discurso y es el “local primero”, aunque se sincronice vía la nube. De ahí mi salto a Obsidian. Tras la explosión del SAAS (software como servicio), estamos en plena fatiga de la suscripción y con muchas dudas de cómo se utilizan y custodian nuestros datos.
Enb el plano de la seguridad podemos acabar confundidos. Que haya mucha notoriedad de filtraciones y problemas de las grandes compañías no significa que nosotros en local vamos a tener más seguridad. Es la confusión entre que los accidentes de avión son muy mediáticos y por eso pensar que viajar en coche particular es más seguro.
Breves
Apple elimina aplicaciones VPN a petición de las autoridades rusas, según sus creadores. Techcrunch. Los “valores” como el de la prioridad de la privacidad de los usuarios se demuestran cuando te cuestan dinero.
Los foros de internet están desapareciendo porque ahora todo es Reddit y Discord. Y eso es preocupante. Javier Pastor en Xataka.
En Vice, Duncan Fyfe (en inglés) cuenta la historia de cómo Sierra, la mítica empresa de videojuegos, fue liquidada tras una adquisición. No es tan extraño, es difícil integrar un negocio creativo en una empresa más típica. Pero en este caso, se añadía el elemento de que la empresa compradora estaba falseando sus cuentas.
The Chromatic me parece una enorme chulada:
Un grupo de alumnos de octavo curso de un "acaudalado suburbio de Filadelfia" se dirigió recientemente a los profesores con una campaña de acoso online extremo que, según el New York Times, fue "el primer ataque grupal conocido en TikTok de este tipo realizado por alumnos de secundaria contra sus profesores en Estados Unidos." Algunos alumnos se han hecho pasar por sus profesores en la plataforma y publican videos lascivos, racistas y homofóbicos.
Casi un tercio de usuarios (31%) recurren a YouTube para informarse cada semana y alrededor de una quinta parte lo hace en WhatsApp (21%), mientras que por primera vez TikTok (13%) ha superado a Twitter (10%). Informe 2024 Reuters Institute.
Fantástico artículo sobre la compresión de vídeo de Netflix en The Verge (en inglés).