| ‘Twincretin’
Fernando Navarro Fernando Navarro Vie, 07/02/2025 - 08:26 Vocablos novedosos Los traductores de lengua materna española asistimos con admiración e impotencia a la miríada de neologismos que desde hace decenios viene incorporando el inglés por mecanismos de fusión y contracción; esto es, lo que ellos llaman portmanteau words o blend words (también, en nueva acuñación neológica por contracción, frankenwords). El ejemplo paradigmático es smog, acuñado en inglés hacia 1905 por contracción de smoke (humo) y fog (niebla), y exportado luego a casi todas las lenguas de cultura. La contracción como recurso neológico existe también en español, por supuesto —y pienso en voces como ‘infoxicación’ (acuñada en 1996 por el físico español Alfons Cornella) o, incorporada desde América al diccionario académico en 2014, ‘amigovio’—, pero es mucho menos productiva que en inglés. Y nos las hace pasar canutas cada vez que tenemos que importar algún neologismo inglés de ese tipo. Uno de ellos es twincretin, creado en inglés por contracción de twin incretin (¿o tal vez de two incretins o de twice incretin?) para designar un novedoso grupo farmacológico de doble acción incretínica y resultados prometedores en el tratamiento del síndrome metabólico y de la diabetes de tipo 2 asociada a obesidad (esto es, lo que en inglés dieron en llamar, también por contracción, diabesity o diabesidad). Las incretinas son hormonas segregadas por el intestino en respuesta a la ingestión de alimentos, que estimulan la secreción de insulina en los islotes pancreáticos y tienen, por lo tanto, acción hipoglucemiante. Las dos incretinas más importantes son el polipéptido gástrico inhibidor (GIP, por sus siglas en inglés) y el péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP-1, por sus siglas en inglés). Los fármacos bautizados como twincretins son agonistas dobles de los receptores de GIP y de GLP-1. Podemos llamarlos directamente así o, si buscamos algo más corto, coagonistas incretínicos o incluso duploincretinas. En el uso, no obstante, circula ya en español el calco *twincretinas*, que, si deseamos adoptar, deberíamos castellanizar al menos a tuincretinas. ‡‡ Off Fernando A. Navarro Off
![| ‘Twincretin’](https://www.diariomedico.com/sites/default/files/cms/2025-02/0207_twincretin_imagen_grok.jpg)
![](https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2025-02/0207_twincretin_imagen_grok.jpg)
Los traductores de lengua materna española asistimos con admiración e impotencia a la miríada de neologismos que desde hace decenios viene incorporando el inglés por mecanismos de fusión y contracción; esto es, lo que ellos llaman portmanteau words o blend words (también, en nueva acuñación neológica por contracción, frankenwords). El ejemplo paradigmático es smog, acuñado en inglés hacia 1905 por contracción de smoke (humo) y fog (niebla), y exportado luego a casi todas las lenguas de cultura. La contracción como recurso neológico existe también en español, por supuesto —y pienso en voces como ‘infoxicación’ (acuñada en 1996 por el físico español Alfons Cornella) o, incorporada desde América al diccionario académico en 2014, ‘amigovio’—, pero es mucho menos productiva que en inglés. Y nos las hace pasar canutas cada vez que tenemos que importar algún neologismo inglés de ese tipo.
Uno de ellos es twincretin, creado en inglés por contracción de twin incretin (¿o tal vez de two incretins o de twice incretin?) para designar un novedoso grupo farmacológico de doble acción incretínica y resultados prometedores en el tratamiento del síndrome metabólico y de la diabetes de tipo 2 asociada a obesidad (esto es, lo que en inglés dieron en llamar, también por contracción, diabesity o diabesidad). Las incretinas son hormonas segregadas por el intestino en respuesta a la ingestión de alimentos, que estimulan la secreción de insulina en los islotes pancreáticos y tienen, por lo tanto, acción hipoglucemiante. Las dos incretinas más importantes son el polipéptido gástrico inhibidor (GIP, por sus siglas en inglés) y el péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP-1, por sus siglas en inglés).
Los fármacos bautizados como twincretins son agonistas dobles de los receptores de GIP y de GLP-1. Podemos llamarlos directamente así o, si buscamos algo más corto, coagonistas incretínicos o incluso duploincretinas. En el uso, no obstante, circula ya en español el calco *twincretinas*, que, si deseamos adoptar, deberíamos castellanizar al menos a tuincretinas. ‡‡ Off Fernando A. Navarro Off