7 grandes poetas de EEUU (IV)
Este viernes, dentro de la nueva sección No son todos los que están, presentamos la cuarta lista de siete grandes poetas de EE.UU. cuya obra bien podría ser considerada como clásica o influyente en las generaciones actuales de poetas de su país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que... Leer más La entrada 7 grandes poetas de EEUU (IV) aparece primero en Zenda.
Este viernes, dentro de la nueva sección No son todos los que están, presentamos la cuarta lista de siete grandes poetas de EE.UU. cuya obra bien podría ser considerada como clásica o influyente en las generaciones actuales de poetas de su país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.
***
ROBERT CREELEY
Robert Creeley fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, en 1926. Autor de más de sesenta libros, normalmente se le asocia con los poetas de Black Mountain, aunque la estética de sus versos diverge de los de esta escuela. Fue cercano a Charles Olson, Robert Duncan, Allen Ginsberg, John Wieners y Ed Dorn. Trabajó como profesor de poesía y humanidades en la Universidad de Búfalo y vivió en Waldoboro (Maine), Búfalo (Nueva York) y Providence (Rhode Island), donde enseñó en la Universidad Brown. Recibió el Premio literario Lanna. En toda su poesía se encuentra tanto una delicada concisión como una fuerza emocional que nos arrastra a pensar en cierta y no equivocada cercanía con otro gran poeta norteamericano, con quien Creeley mantuvo una gran amistad, William Carlos Williams. Murió en Odessa, Texas, en 2005. En nuestro país se han publicado obras suyas como Pedazos (Bartleby, 2000). Presentamos una selección de textos con traducciones de Frank Báez, Luis Eduardo García y Luna Marina Companioni.
Algún Eco
Algún eco,
pedacitos,
cayendo, un polvo,
rayo de luz, en la
ventana, en
los ojos. Tu
pelo mientras
te lo peinas,
la luz
detrás
de los ojos,
es lo que queda.
***
LOUISE GLÜCK
Louise Glück fue una poeta nacida en el barrio de Queens, New York, en 1943, aunque pero pasó gran parte de su vida en Long Island. Sus abuelos paternos eran una pareja de húngaros que emigraron a Estados Unidos de jóvenes y el padre de Louise fue el primer integrante de la familia nacido en suelo americano. Está considerada como una de las voces capitales de la poesía estadounidense contemporánea. En el curso de varias décadas ha publicado numerosos libros de poesía, entre los cuales destacan El iris salvaje (2006) o Averno (2011), merecedor del Premio L. L. Winship/PEN New England y Faithful and Virtuous Night, el cual recibió el Premio Nacional del Libro en Estados Unidos. Su volumen de ensayos Proofs and Theories ganó el Premio PEN/Martha Albrand. Su obra ha sido reconocida con galardones como la Medalla Nacional para las Humanidades, el Premio Bollingen y las becas Guggenheim y Rockefeller. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras, así como de la Academia de Poetas Americanos. Otros de sus libros son Ararat (2008), Las siete edades (2011), Vita Nova (2014) o Praderas (2017). A lo largo de su carrera, Glück ha recibido importantes galardones, entre los que podríamos destacar el Premio Pulitzer de Poesía y el Premio Nobel de Literatura; en 1993 y en 2020, respectivamente. Presentamos un poema con traducción de Abraham Gragera.
Una novela
Nadie podría escribir una novela sobre esta familia:
hay demasiados personajes parecidos. Además, todos son mujeres.
Tan sólo un héroe hubo.
Y el héroe ya murió. Las mujeres, como ecos, duran más;
resisten demasiado por la cuenta que les trae.
Y a partir de aquí, nada cambia:
sin héroe, no hay argumento.
Y en esta casa argumento significa historia de amor.
Las mujeres no evolucionan.
Oh sí, se visten, comen, guardan las apariencias.
Pero no hay acción, no hay desarrollo en los personajes.
Todas han decidido suprimir
la crítica del héroe. El problema reside
en que el héroe es débil, sus escenas indican
su función, no su carácter.
Quizá eso explique por qué su muerte no fue conmovedora.
Primero está sentado en la proa de la mesa,
donde más se necesita el mascaron.
Luego, a pocos metros, agoniza y su mujer
le acerca un espejo a los labios.
Asombroso, cómo se afanan estas mujeres, la esposa y las dos hijas.
Ponen la mesa, retiran los platos.
Una espada les perfora el corazón.
DONALD HALL
Donald Hall fue un poeta nacido en Handem, Connecticut, en 1928. Está considerado como uno de los poetas más importantes de su generación. Publicó su primer libro a los 16 años, desde entonces, ha publicado poesía, ensayo, teatro, narraciones, libros sobre baseball y un buen número de obras para niños. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1951 y amplió estudios en Oxford hasta 1953. Ejerció como profesor universitario o editor de poesía en Paris Review hasta que se instaló en la granja familiar de Eagle Pond en New Hampshire junto a su esposa, la poeta Jane Kenyon. Entre sus libros destacan: Exiles and Marriages (1955), The Dark Houses (1958), The Yellow Room: Love Poems (1971), The Happy Man (1986), The One Day (1988), The Old Life (1996), Without (1998) o The Back Chamber (2011). En 2006 fue nombrado Poeta Laureado de los Estados Unidos, sucediendo a Ted Kooser y pasándole el testigo a Charles Simic. En 2010, el presidente Barack Obama le hizo entrega de la National Medal of Arts. Murió en Eagle Pond en 2018. En nuestro país se han publicado libros suyos como La cama pintada (Valparaíso Ediciones, 2014) o Without (Sonámbulos Ediciones, 2012) libro en el que se aborda la enfermedad y el tratamiento de Kenyon, ambos con traducción de Juan José Vélez Otero.
Poema de amor
Cuando me enamoro
dirijo mi caballo
hasta el establo en llamas.
Reservo un camarote
en el resplandeciente Titanic.
Fastidio al oso pardo.
Leo el Monitor
y ojeo las necrológicas
buscando mi nombre.
*
Cocina de verano
En el luminoso mes de junio se ponía en el fregadero con un vaso de vino,
y escuchaba a los zorzales,
y machacaba ajos bajo la luz del crepúsculo.
Yo le veía cocinar desde mi silla.
Apretaba los labios
mientras andaba con los cacharros,
y probaba la salsa con la punta de sus dedos.
«Ya está lista. Vamos», decía.
«Enciende tú la vela».
Comíamos y charlábamos, y nos íbamos a la cama,
y dormíamos. Era un milagro.
***
JANE KENYON
Jane Kenyon fue una poeta nacida en Ann Arbor, Michigan, en 1947. A pesar de estar considerada como una de las mejores poetas norteamericanas contemporáneas, su obra pasa a menudo inadvertida frente a la de otras autoras de su época. En vida publicó cuatro libros de poemas en los que se puede apreciar la elegancia con la que la autora, sirviéndose de imágenes, a priori, sencillas y cotidianas, crea escenas muy potentes, que nos remueven enteros por dentro: From Room to Room (1978), The Boat of Quiet Hours (1986), Let Evening Come (1990) y Constance (1993). Un año después de su muerte se publicó Otherwise: New and Selected Poems y en 2005 Collected Poems. Tradujo a Anna Akhamtova y colaboró en The New Yorker, The Paris Review, The New Republic y The Atlantic Montly and Poetry. En 1995 fue nombrada poeta laureada de New Hampshire, donde vivía junto a su marido, Donal Hall. Murió a causa de leucemia en Wilmot, New Hampshire, ese mismo año. En 2007 la editorial Pre-Textos publicó De otra manera, traducción al español de Collected Poems, editada por Hilario Barrero.
La pera
Hay un momento en la madurez
en que te aburres, encolerizado
por tu mente mediocre,
aterrorizado.
Ese día el sol
deslumbrante te quema
y te hace sentir más desolado.
Pasa sutilmente como cuando una pera
se pudre de dentro afuera
y tú tal vez no lo adviertes
hasta que es demasiado tarde.
*
Al encontrar una cana
Friego las largas tablas del suelo
en la cocina, repitiendo
los movimientos de otras mujeres
que han vivido en esta casa.
Y cuando encuentro una cana
flotando en el cubo
siento que mi vida se une a la de ellas.
***
AUDRE LORDE
Audre Geraldine Lorde fue una escritora y activista multifacética nacida en en Harlem, Nueva York, en 1934. Autoidentificada como “una guerrera poeta feminista negra y lesbiana”, Lorde escribió para empoderar a sus lectoras y lectores pertenecientes a categorías marginalizadas por el capitalismo, el racismo y el heterosexismo. Su obra fundamental de consulta es “Sister Outsider”, un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes de las luchas contra el racismo, el machismo y la opresión heteronormativa. Tales son los textos “No hay jerarquías en la opresión” y “Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo”. Escribió también Los diarios del cáncer luego de pasar por la experiencia del cáncer de mama y de reflexionar sobre las discriminaciones sufridas por las mujeres, que se superponen a las de raza y de orientación sexual y que se suman a la dolorosa enfermedad. Un texto imprescindible tanto para quienes han vivido o viven esta experiencia como para quienes acompañan a otras en este doloroso trance. Sus padres provenían de la isla de Granada, y en su libro Sister Outsider incluye un par de ensayos sobre sus viajes al pueblo natal. Falleció en 1992, tras 15 años de lucha contra el cáncer. Su poesía fecunda y combativa también la ha posicionado como una intelectual de dimensión universal, con 18 libros publicados. En nuestro país editorial como Torremozas y Visor han publicado selecciones de su obra poética. Presentamos un poema con traducción de María Eugenia Soler, Gabriela Raya y Michel Lobelle.
Eco
Me escucho
atrapada en la sequía suplicando
al viento
seco como la tierra sin lluvia
llorando amor
en una lengua de falso trueno
mientras mi amor espera
una trampa sembrada
en la puerta de mi casa
una boca llena de dientes perfectos
seguros de su fuerza sobre el hueso
espera
para tragarme entera
y atravesarme
como ecos de risas sin sombras.
Un amor silencioso cuelga
en la puerta de mi casa
una sábana de seda y ladrillos
rasgada en el sol.
*
Memorial I
Si vienes tan callada como
el viento en la arboleda
oirás quizá lo que yo oigo
verás lo que ve la tristeza.
Si vienes tan ligera como
el rocío entretejido
te acogeré encantada
y te pediré lo mismo.
Puedes sentarte a mi lado
como un suspiro silente y
sólo los para siempre muertos
se acordarán de la muerte.
Si vienes, me quedaré callada y
no te diré palabras agresivas;
no te preguntaré porqué, ahora,
ni cómo, ni lo que sabías.
Sí, nos sentaremos aquí en silencio
a la sombra de distintos años
y la rica tierra entre nosotras
se beberá nuestro llanto.
KENNETH REXROTH
Kenneth Rexroth fue un poeta, ensayista y artista nacido en 1905 en Indiana, Estados Unidos. Está considerado como uno de los padres de la Contracultura estadounidense. Fue autodidacta, autor de cincuenta y cuatro volúmenes de poesía, varios ensayos geniales, teatro en verso y traducciones de poetas chinos y japoneses, así como de Lorca, Neruda y Alberti, entre muchos otros. Se instaló en Chicago a los veintidós años, después de pasar la adolescencia en Chicago y formar parte de un renacimiento de la bohemia en esa ciudad, y alternativamente de la escena neoyorquina de Greenwich Village, Fue una figura prominente en el movimiento San Francisco Renaissance, Sus reuniones semanales congregaban a poetas como Robert Duncan, William Everson, Richard Eberhart , y poetas Beats, como Philip Lamantia, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti y Gary Snyder. En 1953 escribió el que sería su poema más conocido, “Thou shalt not kill”, en honor al poeta Dylan Thomas. Tuvo una larga vida de viajes, publicaciones, experiencias laborales de diverso tipo y participación en distintas manifestaciones políticas y artísticas como músico, periodista, pacifista, anarquista y artista plástico. Presentamos un poema con traducción de Laura Crespi.
Confusión de los sentidos
Luz de luna colma los laureles
como música. El aire iluminado
por la luna no se mueve. Tu cara
blanca se mueve hacia mi cara.
Una tristeza voluptuosa
nos sostiene como una telaraña
como una canción, un perfume, la luz de la luna.
Tu pelo cae y sostiene nuestras caras.
Tus labios se enroscan en los míos.
Tu lengua entra en mi boca.
Un murciélago vuela atravesando la luz de la luna.
Luz de luna que llena tus ojos
no tienen ni iris ni pupila
son sólo globos de fuego frío
como los ojos de los ciervos que van a nuestro lado
a través del bosque despejado.
Tu cuerpo esbelto tiembla
y huele a alga marina.
Caemos juntos escuchando
nuestras respiraciones bajo la luz de la luna.
¿Escuchás? Respiramos. Estamos vivos.
***
CHARLES SIMIC
Charles Simic fue un poeta, ensayista y traductor nacido en Belgrado en 1938. Emigró en 1954 a Estados Unidos, donde residió desde entonces. Publicó más de veinte libros de poemas y traducciones de poetas de Europa Oriental como Izet Sarajlić. Es heredero directo la tradición poética de Vasko Popa y sus poemas se caracterizan por tener una gran carga irónica en la que se sirve de imágenes cotidianas para aludir a los principales traumas del mundo contemporáneo y criticar las sociedades totalitarias. Fue galardonado con el Premio Pulitzer de Poesía en 1990, la Beca al genio de la Fundación MacArthur, el Griffin International Poetry Prize y el Wallace Stevens Award. Fue nombrado el decimoquinto Poeta Laureado por la librería del congreso de EE.UU. en 2007. En nuestro país, la editorial Vaso Roto Ediciones publicó sus memorias, Una mosca en la sopa (2010) y sus poemarios El mundo no se acaba (2013), Mi séquito silencioso (2014), El lunático (2017) o Acércate y escucha (2020). También la editorial Valparaíso ha publicado varias antologías de su obra como Poesía (1962-2020), así como la antología
Mil novecientos treinta y ocho (2014) y otros libros de poemas como El señor de las máscaras (2018) o Picnic nocturno. Murió el 9 de enero de 2023. Presentamos tres poemas con traducción de Nieves García Prados.
Diciembre
Nieva
y los vagabundos todavía
van
cargando con sus pancartas–
una proclama
el fin del mundo
la otra
los precios de una barbería local.
*
Sandías
Budas verdes
del puesto de la fruta.
Nos comemos la sonrisa
y escupimos los dientes.
*
Enero
Huellas de niños
en la ventana helada
de una pequeña escuela.
Un imperio, leí en alguna parte,
se mantiene gracias a
la crueldad de sus prisiones.
La entrada 7 grandes poetas de EEUU (IV) aparece primero en Zenda.