Las venas inciertas de América Latina
Es un libro valiente, audaz, que intento cuestionar los orígenes de la literatura hispanoamericana moderna, tratando esta de desamordazarse de los lazos que la atan, como episodio dependiente, a los grandes grupos editoriales, que ven en la literatura sudamericana, en general, una forma de rentabilizar la inversión hecha en cada autor. De hecho, Recoba explica... Leer más La entrada Las venas inciertas de América Latina aparece primero en Zenda.
![Las venas inciertas de América Latina](https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2025/02/diego-recoba-el-cielo-visible-1-scaled.jpg)
Sirva este título para introducir el trabajo de Recoba en esta novela que trata la figura de una autora uruguaya, Mirtha/Martha Passeggi, a la cual, el propio Recoba investiga, sigue sus pasos, y trata de pasar a limpio la trayectoria vital y literaria de la autora por Francia, a donde el protagonista va en su busca y rastreando su importancia en diferentes grupos artísticos de los sesenta y los setenta. En diferentes comunidades autogestionadas y redes de apoyo entre inmigrantes.
Se habla aquí de todos los autores que no entraron en ese canon hegemónico promovido por hábiles campañas de publicidad editorial, sin poner en duda la calidad literaria de los autores, y que, sin embargo, dejaron fuera a todos aquellos autores que no comulgaban con los cánones establecidos desde Europa para un lector europeo; véase el caso de Elena Garro, Mario Levrero o Salvador Elizondo, los cuales quedaron fuera, entre otros muchos, por no ser parecidos a otros autores que venían impuestos desde la península.
Así Mirtha Passeggi sería una de esas autores desconocidas que, en su salida de Uruguay, tuvieron mucha mayor repercusión que en su propia tierra; porque ese es otro de los puntos ancilares del libro, la crítica hacia el inmovilismo uruguayo frente a la cultura, en un país donde se supone que todo está bien, en un principio.
Las venas inciertas de América Latina, remedando el título del ensayo de la pérdida de América de Eduardo Galeano, ya que lo que trata de cuestionarse aquí el autor es la esencia de la literatura hispanoamericana, en un país con tantos y tan excelentes escritores como ha dado la literatura uruguaya, uno de mis últimos descubrimientos fue la autora Eugenia Ladra con su excelente debut Ladra.
A Recoba le sirve para la construcción del relato primigenio (porque luego se desmiembra, se atomiza, y en ocasiones, se complica sin necesidad en los largos discursos de Passeggi sobre la justificación marxista de la actividad del escritor) la investigación de su propio barrio en Montevideo, Nuevo París, y de sus catacumbas surge el interés por saber de sus ancestros europeos, y la posibilidad de marcharse a Europa en busca de una vida mejor.
“Los primeros van a ser más tarde que temprano, trabajadores integrados al sistema, frustrados, alcohólicos, y de a poco olvidarán su juventud y votarán a candidatos de la derecha.”
Así lo hace, y reflexiona sobre las hegemonías culturales, sociales, sobre la actividad solitaria del escritor y sus contradicciones creativas, intelectuales, siempre mortificándose por pertenecer a la clase media, frente al origen burgués de los intelectuales europeos que miran con desgana al otro lado del océano.
Se hace una comparativa del interés suscitado desde las Universidades europeas por la literatura sudamericana en general, a grandes rasgos, y las nimias consecuencias que ello puede tener en la literatura de Uruguay o Argentina, y de cómo incluso allá, se entiende este interés por la máquina de legitimación del poder cultural y económico de la antigua metrópolis, o de un país como Francia; por tanto, se está cuestionando siempre Recoba las relaciones más o menos legítimas que establecen los cánones capitalistas entre América y Europa, y todas la desigualdades que pueden acarrear dichas diferencias de contexto.
“Y no hablo de burgueses de nacimiento, que son los que menos me molestan, sino de quienes se hacen burgueses, quienes se construyen a sí mismos y a sus vidas de acuerdo con los cánones y los hábitos y patrones burgueses”.
Recoba vierte en estas páginas en una narración amena, la obra de Passeggi, y las va explicitanto en un aparato ecdótico que pone en claro la formación de los cánones, la paradoja entre ser uruguayo, blanco, de clase media en Uruguay, y darse cuenta del nuevo rol periférico que se adquiere en Francia, en donde se puede actuar desde la lucha intelectual, para que no vuelva a sucederse esa relación de dominación capitalista.
Por otra parte, la novela es valiente, morosa en su explicación, además la estrategia del manuscrito encontrado de una autora, como personaje poco fiable, ya que no se sabe si está viva, si habla de un fantasma, o incluso, de una proyección del propio autor en Passeggi.
Todo esto hace atractivo el proceso de búsqueda que deviene además, en la metáfora de la lucha por encontrar la esencia literaria del artista, o del escritor uruguayo y por ende, sudamericano, con todas las diferencias que pueda acarrear tal generalidad.
Sin embargo, la obra se resuelve bien, y esa pesquisa nos hace interesarnos por los avatares de Recoba en su búsqueda, también personal, no lo olvidemos, de su esencia como escritor, ese trabajo que no admite grupos, ni sindicatos, y a quienes todos miran por encima del hombro por su falta de creencia en su actividad como transformadora para la sociedad.
Encontrar cuanto antes un nuevo canon, como afirma la propia Passeggi:
“No soy hispanófila, procolonia, monárquica, pero quizá debamos de hablar de Latinoamérica como algo más que una idea […] en tanto siga siendo un cúmulo de naciones gobernadas por descendientes de colonizadores […] sólo será un concepto vacío.”
Sin duda alguna, Recoba es una opción para ser tenida en cuenta en este relato de la búsqueda y la originalidad.
Las venas de América latina siguen abiertas y en lucha.
—————————————
Autor: Diego Recoba. Título: El cielo visible. Editorial: Random House. Venta: Todos tus libros.
![](https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/2025/02/%C2%A9_max_argibay-1-scaled.jpg)
© Max Argibay
La entrada Las venas inciertas de América Latina aparece primero en Zenda.