Así es 'El minuto heroico', la nueva docuserie de Max de solo cuatro episodios sobre el Opus Dei
'El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei' se compone de cuatro episodios, en los que se narra la ruptura con La Obra por parte de trece mujeres provenientes de distintos países.
La vida más allá de la secta es, como demostró La Mesías, uno de los temas preferidos en la actualidad por el streaming. Disney+ estrenó, en 2023, un documental producido y rodado en España sobre los casi dos años que pasó en una secta peruana Patricia Aguilar, titulado 548 días: Captada por una secta. Max incorpora a su catálogo este 7 de febrero una docuserie narrada por Claudia Traisac (La última noche de Sandra M.) sobre la dificultad de abandonar el Opus Dei. Su nombre, El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei.
Laura Sisteró y Mònica Terribas son las creadoras y directoras de esta miniserie de cuatro episodios acerca del Opus Dei. No es la primera vez que esta controvertida prelatura católica es abordada en el cine o la televisión: Camino, de Javier Fesser, contaba la historia real de una chica que falleció a los 14 años y actualmente está en proceso de canonización. Por su parte, Encontrarás dragones, rodada por Roland Joffé (La Misión), narra la historia del fundador del Opus Dei.
¿De qué trata 'El minuto heroico'?
A lo largo de sus cuatro episodios, El minuto heorico: Yo también dejé el Opus Dei reúne los testimonios de trece mujeres, llegadas de diferentes puntos del mundo (España, América Latina, Irlanda o Reino Unido). El punto en el que convergen todas es que, en algún momento de su vida, decidieron suspender su relación con el Opus Dei.
Esta serie documental ha sido exhaustivamente documentada para glosar la dificultad que supone, para un miembro del Opus Dei, dejar de serlo. La respuesta de familiares y amigos, vinculados a “La Obra”, complica enormemente esta decisión.
El título de este documental, El minuto heroico, proviene de una de las reglas fundamentales de todo "sirviente" del Opus Dei: la obligación de besar el suelo al despertar. Una práctica que Escrivá de Balaguer definía de la siguiente manera: "El minuto heroico: Es la hora, en punto, de levantarte. Sin vacilación: un pensamiento sobrenatural y... ¡arriba! El minuto heroico: ahí tienes una mortificación que fortalece tu voluntad y no debilita tu naturaleza".
Escrivá de Balaguer fue objeto de una canonización relámpago por parte del también rápidamente canonizado Juan Pablo II. Esta decisión fue muy polémica ya que, como explica Kenneth Woodward en su libro La fabricación de santos, el estudio de su canonización estuvo plagado de irregularidades, entre las que destaca el oportuno ninguneo a los testigos críticos con Escrivá de Balaguer.
Además, la influencia económica del Opus Dei en la curia pudo decantar la balanza para que el fundador de La Obra fuese canonizado. La misma suspicacia provocaron los milagros imputados a Escrivá de Balaguer: uno, la desaparición de una úlcera duodenal (cuya eliminación natural es perfectamente habitual en el corto plazo) en el cuerpo de una mujer que, sólo según su familia, se encomendó a Balaguer en sus oraciones.
El segundo milagro fue la presunta curación de una enfermedad derivada de la exposición a radiación. El paciente, que casualmente dejó de exponerse a dicha radiación poco después, mejoró de su dolencia.
¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.