Cifra de ciberdelincuentes se dispara 25% en México y Latam por falta de ciberseguridad
En México y países de latinoamérica se disparó el número de hackers y ciberdelincuentes, según un estudio del Banco Mundial.
Durante los últimos 10 años, el número de ciberdelincuentes en México y en los países de América Latina creció 25 por ciento cada año, lo que coloca al país por encima del crecimiento promedio global, que fue de 21 por ciento entre 2014 y 2024.
De acuerdo con el estudio Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes (2024), elaborado por el Banco Mundial, una de las razones principales por las que en países como México hay un mayor crecimiento en el número de ciberdelincuentes es porque las empresas y los gobiernos realizan una menor inversión en ciberseguridad hasta 30 por ciento menor que la de los países desarrollados.
“En el contexto del crecimiento de los ciberincidentes, México y los países de Latinoamérica enfrentan una aceleración mayor. Su punto débil radica en la menor inversión en ciberseguridad y carencia de regulaciones, mientras que la digitalización y el uso creciente de dispositivos IoT aumentan, sin estar acompañados de estrategias sólidas de protección.”, indicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe de Investigación para ESET Latinoamérica.
Los sectores más atacados en las economías emergentes como México fueron las entidades gubernamentales, con 35 por ciento de los incidentes, así como el sector salud, que fue un blanco muy atractivo por los cibercriminales para lanzar ataques de ransomware, es decir el secuestro de datos e información.
Además, el informe destaca que el número de ciberdelincuentes ha aumentado drásticamente debido a que en la última década se registró un aumento de 145 por ciento en el uso de dispositivos IoT, un aumento de 280 por ciento en el uso de plataformas de ecommerce y un aumento significativo en la implementación de herramientas digitales de gestión gubernamental.
En cuanto a las motivaciones de los ataques, mientras las financieras que son mayoría a nivel mundial, parecerían disminuir en México y en los países de Latam. Mientras que a nivel mundial representan un 73.9 por ciento, en países en desarrollo disminuyen a un 4 por ciento.
“Una arista interesante, y que a veces olvidada, es el impacto del cibercrimen en el Producto Bruto Interno que se calcula pueden tener este tipo de incidentes para los países. Se estima que un incidente disruptivo que deje inactivos sistemas clave del gobierno, puede representar hasta el 2.4 por ciento del PBI”, agregó el analista de ESET.
Según los cálculos presentados en el informe, si un país lograra reducir la cantidad de incidentes hasta en un 75 por ciento, podría tener un aumento en su PIB de hasta 1.5 por ciento.
“Los sectores gubernamentales han sido los más atacados, aunque también se debe poner atención en otros sectores. Para reducir el impacto económico, es fundamental fortalecer las defensas cibernéticas y adoptar estrategias exitosas”, concluyó Camilo Gutiérrez.