Contra Trump, más impuestos
Apúntate aquí al boletín de economía - ¿Quieres recibir 'Contraoferta'? Y si el modelo de innovación a seguir está en China ¡Buenos días! ¿Cómo llevas la semana? Espero que bien, aunque las noticias que han llegado desde Estados Unidos van de mal en peor. Creíamos que las medidas proteccionistas lanzadas por Donald Trump eran un desastre para el mundo hasta que lanzó su amenaza genocida sobre los palestinos de Gaza. Es necesario una respuesta mundial de repulsa, España y Naciones Unidas ya se han posicionado en contra, a un aviso tan claro de practicar una política de exterminio contra un pueblo. Este es un boletín sobre economía y nos vamos a centrar en los últimos movimientos de la Administración estadounidense manejada por Trump y sus consecuencias sobre la economía mundial. La justificación ultranacionalista del “Make America great again” [Hacer a América grande otra vez] como agresiva y errática política de aumento de los aranceles como un arma de negociación para imponer sus intereses tiene que redefinir la posición de la Unión Europea como agente económico del mundo. Estamos hablando de que el conflicto comercial global que ha anunciado Trump impactará a un billón de dólares de exportaciones de Canadá y México, otro medio billón de China y una cifra similar de la UE. Este es el efecto perverso si se acaban ejecutando todos los anuncios y amenazas de Estados Unidos. Hay unanimidad entre los economistas sobre las consecuencias de esta política económica. Es una estrategia con la que “perdemos todos”, ya sea por el riesgo de un repunte de la inflación, por el traslado de empresas en busca de menos aranceles o la escasez de ciertos productos. De hecho, desde la UE se trata de convencer a Trump de que los aranceles tampoco le benefician ya que se iniciaría “una guerra comercial estúpida” de la que, probablemente, solo saldrían como vencedores países como China. Europa no se debe quedar parada ante la ola proteccionista de Trump, aunque seguir la provocación elevando aranceles a productos de Estados Unidos solo nos lanzaría a una espiral que dañaría a todas las economías. Por este motivo, un grupo de expertos propone medidas mucho mejores: centrar los costes en los oligarcas estadounidenses y los consumidores de sus bienes, de manera que se cambia la naturaleza del conflicto: ya no se trata de país contra país, sino de consumidores contra oligarcas. Aquí te explicamos la respuesta alternativa a los aranceles de Trump: subir los impuestos a Musk, Bezos o Zuckerberg. El gráfico Durante una época cundió el discurso de la necesidad de que hubiera más españoles que vivieran del alquiler, por las facilidades de movimiento que esa modalidad de vida permitía frente al país de propietarios que había sido España durante años. La idea parecía buena, siempre se ponía como ejemplo a Alemania por su parque de vivienda en alquiler (aunque no por su control de precios del alquiler), pero luego llegaron los fondos buitre, que se hicieron con miles de inmuebles, de manera que ahora los grandes propietarios tienen más de un millón de viviendas, convirtiendo un derecho en un producto de mercado. La situación se sigue complicando y la crisis de la vivienda no parece dar tregua: 2025 amenaza con nuevas subidas para la compra y el alquiler. De hecho, en el último informe de la situación financiera de los hogares y las empresas realizado por el Banco de España se destaca que la subida de los precios de la vivienda dispara la riqueza de los propietarios. No es de extrañar, la cuota hipotecaria media es ya más baja que el precio del alquiler en todos los municipios con más de 100.000 habitantes, salvo San Sebastián, Marbella, Cádiz y Palma. Hemos caído en la trampa del alquiler. Ante el problema de vivienda, solo hay que volver a las soluciones clásicas: acabar con la vivienda como producto de mercado, limitar la acumulación de inmuebles por parte de grandes propietarios, controlar los precios del alquiler y venta además de facilitar el acceso a la vivienda a las personas vulnerables. La vivienda es un derecho, no es un producto de mercado. El dato 37,5 horas semanales de jornada laboral. El Gobierno ha dado el primer paso para modificar el tiempo máximo de trabajo cada semana del límite de 40 horas actuales, aprobado en 1983, a las 37 horas y media. Tras la aprobación en el Consejo de Ministros, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, recordó la huelga de La Canadiense como la movilización sindical en Barcelona que situó a España como un país pionero para lograr las 8 horas diarias de trabajo. Ahora también han sido fundamentales los sindicatos para avanzar en esta medida que ayuda a la conciliación y al bienestar de los trabajadores, ya que las patronales CEOE y Cepyme se han descolgado y han planteado medidas
Apúntate aquí al boletín de economía - ¿Quieres recibir 'Contraoferta'?
Y si el modelo de innovación a seguir está en China
¡Buenos días!
¿Cómo llevas la semana? Espero que bien, aunque las noticias que han llegado desde Estados Unidos van de mal en peor. Creíamos que las medidas proteccionistas lanzadas por Donald Trump eran un desastre para el mundo hasta que lanzó su amenaza genocida sobre los palestinos de Gaza. Es necesario una respuesta mundial de repulsa, España y Naciones Unidas ya se han posicionado en contra, a un aviso tan claro de practicar una política de exterminio contra un pueblo.
Este es un boletín sobre economía y nos vamos a centrar en los últimos movimientos de la Administración estadounidense manejada por Trump y sus consecuencias sobre la economía mundial. La justificación ultranacionalista del “Make America great again” [Hacer a América grande otra vez] como agresiva y errática política de aumento de los aranceles como un arma de negociación para imponer sus intereses tiene que redefinir la posición de la Unión Europea como agente económico del mundo.
Estamos hablando de que el conflicto comercial global que ha anunciado Trump impactará a un billón de dólares de exportaciones de Canadá y México, otro medio billón de China y una cifra similar de la UE. Este es el efecto perverso si se acaban ejecutando todos los anuncios y amenazas de Estados Unidos.
Hay unanimidad entre los economistas sobre las consecuencias de esta política económica. Es una estrategia con la que “perdemos todos”, ya sea por el riesgo de un repunte de la inflación, por el traslado de empresas en busca de menos aranceles o la escasez de ciertos productos. De hecho, desde la UE se trata de convencer a Trump de que los aranceles tampoco le benefician ya que se iniciaría “una guerra comercial estúpida” de la que, probablemente, solo saldrían como vencedores países como China.
Europa no se debe quedar parada ante la ola proteccionista de Trump, aunque seguir la provocación elevando aranceles a productos de Estados Unidos solo nos lanzaría a una espiral que dañaría a todas las economías. Por este motivo, un grupo de expertos propone medidas mucho mejores: centrar los costes en los oligarcas estadounidenses y los consumidores de sus bienes, de manera que se cambia la naturaleza del conflicto: ya no se trata de país contra país, sino de consumidores contra oligarcas. Aquí te explicamos la respuesta alternativa a los aranceles de Trump: subir los impuestos a Musk, Bezos o Zuckerberg.
El gráfico
Durante una época cundió el discurso de la necesidad de que hubiera más españoles que vivieran del alquiler, por las facilidades de movimiento que esa modalidad de vida permitía frente al país de propietarios que había sido España durante años. La idea parecía buena, siempre se ponía como ejemplo a Alemania por su parque de vivienda en alquiler (aunque no por su control de precios del alquiler), pero luego llegaron los fondos buitre, que se hicieron con miles de inmuebles, de manera que ahora los grandes propietarios tienen más de un millón de viviendas, convirtiendo un derecho en un producto de mercado.
La situación se sigue complicando y la crisis de la vivienda no parece dar tregua: 2025 amenaza con nuevas subidas para la compra y el alquiler. De hecho, en el último informe de la situación financiera de los hogares y las empresas realizado por el Banco de España se destaca que la subida de los precios de la vivienda dispara la riqueza de los propietarios. No es de extrañar, la cuota hipotecaria media es ya más baja que el precio del alquiler en todos los municipios con más de 100.000 habitantes, salvo San Sebastián, Marbella, Cádiz y Palma. Hemos caído en la trampa del alquiler.
Ante el problema de vivienda, solo hay que volver a las soluciones clásicas: acabar con la vivienda como producto de mercado, limitar la acumulación de inmuebles por parte de grandes propietarios, controlar los precios del alquiler y venta además de facilitar el acceso a la vivienda a las personas vulnerables. La vivienda es un derecho, no es un producto de mercado.
El dato
37,5 horas semanales
de jornada laboral. El Gobierno ha dado el primer paso para modificar el tiempo máximo de trabajo cada semana del límite de 40 horas actuales, aprobado en 1983, a las 37 horas y media. Tras la aprobación en el Consejo de Ministros, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, recordó la huelga de La Canadiense como la movilización sindical en Barcelona que situó a España como un país pionero para lograr las 8 horas diarias de trabajo. Ahora también han sido fundamentales los sindicatos para avanzar en esta medida que ayuda a la conciliación y al bienestar de los trabajadores, ya que las patronales CEOE y Cepyme se han descolgado y han planteado medidas que rozan el abuso como que sea motivo de despido disciplinario no rellenar el registro de jornada como pide la empresa. Ahora queda un largo camino de tramitación parlamentaria, donde las derechas, especialmente Junts y Ayuso marcándole el paso al PP, no lo van a poner fácil. Sin duda, se trata de un día histórico para que los trabajadores puedan vivir mejor.
Entrepreneur
El entrepeneur de la semana es Luis Gil, fundador de Securitas Direct en España. Este ingeniero inició su carrera en el sector de la seguridad privada en Esabe, compañía que se disolvió cuando quebró y sus activos se los quedaron Prosegur y la sueca Securitas, antigua matriz de Securitas Direct. Pues bien, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha confirmado una regularización de 600.000 euros de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a Gil, ya que se desgravó indebidamente gastos personales de más de 850.000 euros con una sociedad patrimonial que maneja millones en inmuebles de lujo y ha tenido como accionista a una firma de Malta. Con su firma patrimonial Tecnola se dedujo indebidamente el “mantenimiento, reparación, combustible y limpieza” de un yate de 20 metros de eslora, “reparación de automóviles de alta gama (Bentley, Porsche, Audi A6, Audi A7)”, y por “adquisición de una serie de bienes y servicios relacionados” con su vivienda. Aquí te contamos las deducciones indebidas y los pleitos fiscales del fundador de Securitas Direct España.
Verde que te quiero verde
La ultraderecha se ha colocado como enemiga de las fuentes renovables de energía. El diputado de Vox Ricardo Chamorro aseguró en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso que hay una “invasión de suelos productivos” agrícolas por parques solares y que por estas infraestructuras energéticas se están “arrancando miles de olivos en Jaén”. Pues bien, el geógrafo Ibai de Juan Ayuso ha publicado una tesis doctoral donde calcula que las plantas fotovoltaicas ocupan ahora el 0,12% de la superficie de España, es el equivalente al tamaño del término municipal de la ciudad de Madrid, lo que supone unas 60.600 hectáreas. Ahora bien, si se ponen en marcha las plantas autorizadas por el Gobierno en el último año se alcanzaría una ocupación del suelo del 0,25%-0,26% del territorio español: unas 132.300 hectáreas, que es casi tanto como el tamaño de las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. Hay que mantener un equilibrio entre producción renovable y suelos agrarios. Aquí tienes mucha más información sobre el suelo dedicado a la producción solar de energía.
Cada vez que habla sube el pan
“Hay más de 800.000 personas que no trabajan, que llaman fijos discontinuos inactivos, que no figuran como parados”
Cada ve que tienen poco que decir en el Partido Popular (PP) sobre la economía española vuelve la cantinela de los fijos discontinuos. Así lo hace el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, cada vez que trata de criticar la situación de la economía española. Es cierto que enero, como suele ocurrir todos los años, ha sido un mal mes para el empleo, pero la retahíla de datos económicos desarbolan la oposición apocalíptica del PP. Por un lado, España recibe el doble de inversión extranjera que Alemania, Italia y Francia, según un informe de Funcas, que destaca que “la inversión directa extranjera” en nuestro país se ha incrementado en los últimos años hasta el 3% del PIB. Mientras, en Alemania ha caído al 1%, en Francia al 0,7% y en Italia 1,4%. Por otro lado, la economía creció un 3,2% en 2024 y reafirma a España como la locomotora de Europa, ya que nuestro país creció casi cinco veces más que la eurozona. Estas buenas cifras han hecho que el Gobierno proponga nuevas previsiones al alza de crecimiento económico en las que pronostica que en España se creará otro millón de puestos de trabajo entre 2025 y 2026 hasta alcanzar los 23 millones.
Bien público
¿Para qué sirve una ayuda pública si los que lo necesitan no la cobran? ¿De qué sirve el consenso político si luego la Administración pública no funciona? Tuvo que pasar más de una década de lucha de trabajadores y sus familiares para conseguir el fondo público con compensaciones para las víctimas del amianto. Fue una medida que se aprobó en 2022 por unanimidad política: todas las formaciones reconocieron la “injusticia histórica”. Desde enero de 2023, las familias afectadas por este veneno deberían haber podido recurrir al fondo público para víctimas del amianto aprobado, pero el Gobierno lleva ya dos años de retraso para ponerlo en marcha. La “injusticia histórica” se mantiene. Tanto la asociación de víctimas del amianto FEDAVICA como los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, critican este ninguneo y llevarán la inacción del Gobierno ante el Defensor del Pueblo el próximo jueves, 6 de febrero. En este reportaje de Laura Olías te contamos cómo viven las víctimas del amianto y sus familiares el abandono del Gobierno.
Nos gusta la competencia
En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:
- Casas colaborativas para suavizar la crisis inmobiliaria. Esta fórmula, en la que las viviendas son en cesión de uso, ofrece precios más bajos o un envejecimiento activo para las personas de más edad. (El País)
- Isak Andic designó a José Creuheras, de Planeta, albacea de su fortuna. Creuheras y Andic mantenían una profunda amistad pese a sus distintas trayectorias, lo que ahora ha convertido al presidente de Planeta en garante de una herencia de 8.000 millones. (El Confidencial)
- España pierde cada año 1.560 pequeños negocios de menos de dos trabajadores mientras las grandes empresas se disparan un 50% en la última década. La tendencia al aumento del tamaño empresarial es aún insuficiente para atajar la brecha con Europa. (El Mundo)
- Golpe definitivo a las hipotecas con sobreprecio. La inmensa mayoría del millón de hipotecas con índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) no cumple los criterios de transparencia y buena fe de la justicia europea. (Alternativas Económicas)
- Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde. La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental. (El Salto)
- Seis de cada 10 migrantes jóvenes que están tutelados o lo han sido cotizan a la Seguridad Social. Los datos, basados en las estadísticas del ministerio de Seguridad Social se refieren a los jóvenes entre 16 y 23 años. (Infolibre)
Se acabó lo que se daba. El próximo jueves tendrás más noticias económicas. Mientras nos puedes escribir a contraoferta@eldiario.es con tus propuestas, quejas o ideas.
¡Buena semana!