Córdoba, provincia andaluza donde menos ha subido el alquiler en el último lustro

La escasez de oferta de viviendas en alquiler , unida a un aumento de la demanda está tensionando, cada vez más, el mercado inmobiliario, con un incremento paulatino e irrefrenable de los precios por parte de los arrendatarios. Así lo pone de manifiesto el último informe de pisos.com , que apunta que el alquiler medio en España ha pasado de 898,34 euros mensuales en enero de 2020 a 1.125 euros mensuales en enero de 2025, lo que supone un incremento del 20,15%. No obstante, la provincia de Córdoba ha sido, a nivel andaluz, la última en el encarecimiento de la renta en el último lustro. Según el mismo estudio, el aumento ha sido de un 6,22 por ciento hasta los 448 euros para una vivienda de 90 metros cuadrados. En lo que respecta a la capital , ocupa el penúltimo lugar por detrás de Sevilla, donde el encarecimiento del precio del alquiler ha sido del 3,31%, mientras que en Córdoba la subida se ha quedado en el 5,63% hasta los 859,94 euros. A nivel autonómico , siete comunidades han experimentado aumentos superiores a la media nacional: Baleares (+37,14%), Cataluña (+31,00%), Comunidad Valenciana (+27,00%), Murcia (+23,52%), Madrid (+22,91%), Andalucía (+21,80%) y Canarias (+21,02%). En el otro extremo, cinco comunidades han experimentado una reducción del precio del alquiler en el último lustro: País Vasco (-1,62%), Asturias (-1,66%), Extremadura (-6,00%), La Rioja (-23,63%) y Navarra (-40,07%). Actualmente las provincias con el alquiler más elevado son las Islas Baleares (1.672,45€), Madrid (1.656,90€), Barcelona (1.647,90€), Las Palmas (1.206,90€) y Málaga (1.201,50€). En el lado contrario, las provincias más económicas son Badajoz (351,00€), Ciudad Real (346,50€), Soria (324,00€), Ávila (313,20€) y Ourense (293,40€). «El aumento del precio de los alquileres no solo responde a la inflación y la creciente demanda, sino a una escasez estructural de viviendas disponibles . Si no se impulsan políticas efectivas que incentiven la oferta y faciliten el acceso a la vivienda, la situación se agravará en los próximos años», explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.

Feb 6, 2025 - 13:32
 0
Córdoba, provincia andaluza donde menos ha subido el alquiler en el último lustro
La escasez de oferta de viviendas en alquiler , unida a un aumento de la demanda está tensionando, cada vez más, el mercado inmobiliario, con un incremento paulatino e irrefrenable de los precios por parte de los arrendatarios. Así lo pone de manifiesto el último informe de pisos.com , que apunta que el alquiler medio en España ha pasado de 898,34 euros mensuales en enero de 2020 a 1.125 euros mensuales en enero de 2025, lo que supone un incremento del 20,15%. No obstante, la provincia de Córdoba ha sido, a nivel andaluz, la última en el encarecimiento de la renta en el último lustro. Según el mismo estudio, el aumento ha sido de un 6,22 por ciento hasta los 448 euros para una vivienda de 90 metros cuadrados. En lo que respecta a la capital , ocupa el penúltimo lugar por detrás de Sevilla, donde el encarecimiento del precio del alquiler ha sido del 3,31%, mientras que en Córdoba la subida se ha quedado en el 5,63% hasta los 859,94 euros. A nivel autonómico , siete comunidades han experimentado aumentos superiores a la media nacional: Baleares (+37,14%), Cataluña (+31,00%), Comunidad Valenciana (+27,00%), Murcia (+23,52%), Madrid (+22,91%), Andalucía (+21,80%) y Canarias (+21,02%). En el otro extremo, cinco comunidades han experimentado una reducción del precio del alquiler en el último lustro: País Vasco (-1,62%), Asturias (-1,66%), Extremadura (-6,00%), La Rioja (-23,63%) y Navarra (-40,07%). Actualmente las provincias con el alquiler más elevado son las Islas Baleares (1.672,45€), Madrid (1.656,90€), Barcelona (1.647,90€), Las Palmas (1.206,90€) y Málaga (1.201,50€). En el lado contrario, las provincias más económicas son Badajoz (351,00€), Ciudad Real (346,50€), Soria (324,00€), Ávila (313,20€) y Ourense (293,40€). «El aumento del precio de los alquileres no solo responde a la inflación y la creciente demanda, sino a una escasez estructural de viviendas disponibles . Si no se impulsan políticas efectivas que incentiven la oferta y faciliten el acceso a la vivienda, la situación se agravará en los próximos años», explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.