Descubren nuevos vínculos entre la contaminación y el cáncer de pulmón

Cada 4 de febrero, el Día Internacional contra el Cáncer nos invita a reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud global. Aunque tradicionalmente el tabaquismo ha sido el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, recientes investigaciones revelan un nuevo enemigo silencioso: la contaminación del aire. Un estudio comparativo publicado […]

Feb 6, 2025 - 01:20
 0
Descubren nuevos vínculos entre la contaminación y el cáncer de pulmón

Cada 4 de febrero, el Día Internacional contra el Cáncer nos invita a reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud global. Aunque tradicionalmente el tabaquismo ha sido el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, recientes investigaciones revelan un nuevo enemigo silencioso: la contaminación del aire.

Un estudio comparativo publicado en The Lancet Respiratory Medicine destaca que los casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras han aumentado significativamente en los últimos años. En 2022, se registraron 2,480,675 nuevos casos de cáncer de pulmón en 185 países, de los cuales 194,864 estuvieron directamente vinculados con la contaminación por partículas en suspensión (PM).

Rayos X de persona con cáncer de pulmón
Crédito: Pinterest

La contaminación y el cáncer en México

Aunque China lidera esta preocupante estadística, se trata de un fenómeno global, y México no queda exento. Ciudades con alta densidad poblacional como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara presentan niveles críticos de contaminación atmosférica, especialmente de partículas finas PM2.5 y PM10.

Estas partículas son lo suficientemente pequeñas para penetrar en el torrente sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de daño celular y, por consiguiente, de desarrollar cáncer de pulmón.

Ciudad de México con contaminación del aire
Crédito: Tecnológico de Monterrey

Datos del Observatorio Mundial de Cáncer (GLOBOCAN) y estudios locales muestran que la incidencia de cáncer de pulmón en no fumadores está creciendo en México, especialmente en mujeres. De los casos globales relacionados con la contaminación ambiental, la proporción de mujeres afectadas ha aumentado al 41%, frente al 36% registrado en casos generales de cáncer de pulmón.

Este cambio sugiere una vulnerabilidad creciente en poblaciones tradicionalmente menos expuestas al tabaquismo.

¿Qué generaciones están en mayor riesgo?

Un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer señala que los millennials y la generación X enfrentan un riesgo mayor de desarrollar cáncer en comparación con generaciones anteriores. Hasta 17 de los 34 tipos de cáncer más comunes están aumentando entre la población joven.

Además, la exposición continua a ambientes contaminados desde edades tempranas podría ser un factor determinante en esta tendencia.

Hombre haciéndose resonancia magnética
Crédito: Pinterest

Una responsabilidad colectiva

La doctora Karen Elizabeth Nava Castro, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, ha señalado que la contaminación del aire es una de las principales amenazas medioambientales para la salud humana.

“Con los esfuerzos de control del tabaco mostrando efectividad, ahora la atención debe centrarse en políticas ambientales dirigidas a la contaminación del aire”, afirma el epidemólogo Rafael Marcos-Gragera del Instituto Catalán de Oncología.

Contaminación del aire en Monterrey
Crédito: Tecnológico de Monterrey

En el marco del Día Internacional contra el Cáncer, es fundamental reconocer que la lucha contra esta enfermedad va más allá de los hábitos individuales. Implica también la responsabilidad colectiva de proteger nuestro entorno. La prevención y el control de la contaminación son pasos fundamentales para reducir la incidencia de enfermedades como el cáncer de pulmón y proteger la salud de las generaciones presentes y futuras.