El curioso origen del término ‘polución’
Conocemos como ‘polución’ a la contaminación del aire o agua, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos, pero, originalmente, este término nada tenía que ver con el medio ambiente, sino con actos carnales y de índole sexual.
Conocemos como ‘polución’ a la contaminación del aire o agua, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos, pero, originalmente, este término nada tenía que ver con el medio ambiente, sino con actos carnales y de índole sexual.
Etimológicamente, el término ‘polución’ proviene del latín pollutio, cuyo significado original se refería a ‘manchar’ o ‘ensuciar’, derivando del verbo latino polluere, que significaba ‘profanar’ o ‘contaminar’.
En el Diccionario de Autoridades de 1737, su primera acepción hacía referencia a la ‘efusión del semen voluntaria, o en sueños' por parte de un hombre, y, posteriormente, se le añadió el de ‘acto carnal’.
No fue hasta el último cuarto del siglo XX cuando la palabra polución comenzó a utilizarse como sinónimo de ‘contaminación ambiental’, adaptando su significado a los daños causados por la actividad humana en el aire y el agua, marcando así un cambio en el uso del término acorde a las preocupaciones ambientales contemporáneas.
Disfruta de más curiosidades como esta en el nuevo libro de Alfred López: ‘Esto es CURIOSÍSIMO’