¿Es posible la paz?
Escribo este artículo cuando se cumplen ochenta años de la liberación de Auschwitz. El pasado otoño, se ha representado con notable éxito, en Barcelona y en Madrid, Todos pájaros , del dramaturgo libanés, afincado en Canadá y en París, Wajdi...
![¿Es posible la paz?](https://www.elconfidencialdigital.com/media/elconfidencialdigital/images/2025/02/07/2025020714530762381.jpg?#)
Escribo este artículo cuando se cumplen ochenta años de la liberación de Auschwitz. El pasado otoño, se ha representado con notable éxito, en Barcelona y en Madrid, Todos pájaros, del dramaturgo libanés, afincado en Canadá y en París, Wajdi Mouawad (Beirut, 1968). El texto (Ediciones La Uña Rota, S. L. Segovia, 2024, 166 págs.) va por la tercera edición, y ha sido traducido del francés por Coto Adánez.
Obra de una gran intensidad dramática, con una trama, sobre el conflicto entre Israel y Palestina, que puede extrapolarse a cualquier situación bélica y a sus consecuencias. Se desarrolla en cuatro partes: pájaro de belleza, pájaro del azar, pájaro de desgracia y pájaro anfibio.
Texto lleno de simbolismos y de sorpresas, bien dosificadas, sobre las relaciones entre cinco miembros de una familia y otras personas más o menos cercanas, tras un atentado terrorista en la aduana entre Israel y Jordania. El pasado, la identidad, la paternidad, el amor, el odio, las posibilidades de la paz entre los pueblos, la aceptación de las diferencias..., son algunos de los temas planteados en este drama. Cuestiones universales y dolorosamente permanentes en tantas partes de nuestro planeta, que provocan una auténtica catarsis en el lector o en el espectador de esta obra.
Para los amantes del teatro, pienso que es una buena noticia la reposición, en Madrid, de Historia de una escalera, la obra con la que Antonio Buero Vallejo inició su carrera como dramaturgo y ganó el Premio Lope de Vega en 1949.