Gabriela Rodríguez*: Adolescencia: ¡etapa crítica!
Toda persona tendría que ejercer el derecho a vivir una adolescencia plena, asumirla como un derecho universal. Una etapa estratégica creada en el siglo XIX y vinculada con la condición de ser estudiante. Ser adolescente es ser estudiante, un lujo social para aquellas familias cuyos ingresos les permiten mantener por más años en la escuela a su prole, así como retrasar la edad de su ingreso al trabajo remunerado, al matrimonio, a la maternidad y a la paternidad. Episodio que suele situar a los adolescentes en subordinación frente a los adultos, con rasgos de discriminación que subrayan las desigualdades sociales y las de género, excluye a quienes viven en condiciones precarias o son mujeres. Apenas hace un par de décadas las adolescentes y jóvenes mexicanas alcanzaron los mismos niveles de escolaridad que los adolescentes y jóvenes, con excepción de las indígenas.
Toda persona tendría que ejercer el derecho a vivir una adolescencia plena, asumirla como un derecho universal. Una etapa estratégica creada en el siglo XIX y vinculada con la condición de ser estudiante. Ser adolescente es ser estudiante, un lujo social para aquellas familias cuyos ingresos les permiten mantener por más años en la escuela a su prole, así como retrasar la edad de su ingreso al trabajo remunerado, al matrimonio, a la maternidad y a la paternidad. Episodio que suele situar a los adolescentes en subordinación frente a los adultos, con rasgos de discriminación que subrayan las desigualdades sociales y las de género, excluye a quienes viven en condiciones precarias o son mujeres. Apenas hace un par de décadas las adolescentes y jóvenes mexicanas alcanzaron los mismos niveles de escolaridad que los adolescentes y jóvenes, con excepción de las indígenas.
Publicaciones Relacionadas