Las ratas humillan a la IA: son mejores reconociendo objetos (y no es broma)

Los sistemas de inteligencia artificial más avanzados necesitan una cantidad enorme de recursos informáticos para hacer algo que las ratas logran de forma natural: reconocer objetos que están parcialmente tapados o en diferentes posiciones. Esta sorprendente revelación llega de la mano de un estudio científico que pone en evidencia las limitaciones actuales de la IA.Un nuevo estudio publicado en la revista Patterns revela que los investigadores del Instituto SISSA en Italia han desarrollado un experimento que enfrenta a la IA con la visión de las ratas, con resultados sorprendentes. La investigación demuestra que mientras la IA necesitaba cada vez más potencia de cálculo, las ratas mantenían su eficacia sin esfuerzo aparente.Cuando la naturaleza supera a la tecnologíaLas ratas tienen los ojos situados a los lados de la cabeza, una característica que les proporciona un campo de visión más amplio y les ayuda a detectar depredadores en la naturaleza. Lo más curioso es que sus ojos se mueven en direcciones opuestas según la posición de la cabeza, lo que les da un aspecto bizco cuando miran hacia abajo.Este descubrimiento llega en un momento significativo, justo cuando la Unión Europea comienza a establecer normas estrictas para regular los sistemas de IA. Los resultados demuestran que, aunque algunos expertos ya hablan de superinteligencia, la naturaleza nos enseña que a la IA aún le queda mucho por andar hasta que consiga ser lo que muchos profetas dicen que será pronto.Para el experimento, los científicos entrenaron a las ratas usando recompensas para que identificaran objetos en una pantalla. El sistema de IA, por su parte, tuvo que adaptarse para simular la visión limitada de estos animales. La eficiencia del cerebro de las ratas ha resultado ser impresionante, frente a un programa de ordenador que, supuestamente, lo sabe todo.Esto sucede en un momento en el que Sam Altman admite que ChatGPT debería haber sido de código abierto, lo que quizá podría haber contribuido a crear modelos de IA más capaces. El estudio también revela que los sistemas de IA actuales requieren muchos más recursos para tareas que los cerebros biológicos realizan de forma natural y eficiente."Las ratas, a menudo consideradas modelos pobres de visión, muestran en realidad capacidades sofisticadas que nos obligan a repensar el potencial de su sistema visual y, al mismo tiempo, las limitaciones de las redes neuronales artificiales", explica Davide Zoccolan, neurocientífico de SISSA y autor del estudio.Y aunque la IA está logrando avances importantes en campos como la medicina o el derecho, todavía tiene mucho que aprender de la naturaleza. Los investigadores sugieren que el estudio de la visión en ratas podría servir como modelo para mejorar los sistemas de IA actuales, especialmente en tareas de reconocimiento visual que requieren adaptabilidad y eficiencia.El artículo Las ratas humillan a la IA: son mejores reconociendo objetos (y no es broma) fue publicado originalmente en Andro4all.

Feb 8, 2025 - 08:58
 0
Las ratas humillan a la IA: son mejores reconociendo objetos (y no es broma)

Los sistemas de inteligencia artificial más avanzados necesitan una cantidad enorme de recursos informáticos para hacer algo que las ratas logran de forma natural: reconocer objetos que están parcialmente tapados o en diferentes posiciones. Esta sorprendente revelación llega de la mano de un estudio científico que pone en evidencia las limitaciones actuales de la IA.

Un nuevo estudio publicado en la revista Patterns revela que los investigadores del Instituto SISSA en Italia han desarrollado un experimento que enfrenta a la IA con la visión de las ratas, con resultados sorprendentes. La investigación demuestra que mientras la IA necesitaba cada vez más potencia de cálculo, las ratas mantenían su eficacia sin esfuerzo aparente.

Cuando la naturaleza supera a la tecnología

Las ratas tienen los ojos situados a los lados de la cabeza, una característica que les proporciona un campo de visión más amplio y les ayuda a detectar depredadores en la naturaleza. Lo más curioso es que sus ojos se mueven en direcciones opuestas según la posición de la cabeza, lo que les da un aspecto bizco cuando miran hacia abajo.

Este descubrimiento llega en un momento significativo, justo cuando la Unión Europea comienza a establecer normas estrictas para regular los sistemas de IA. Los resultados demuestran que, aunque algunos expertos ya hablan de superinteligencia, la naturaleza nos enseña que a la IA aún le queda mucho por andar hasta que consiga ser lo que muchos profetas dicen que será pronto.

Para el experimento, los científicos entrenaron a las ratas usando recompensas para que identificaran objetos en una pantalla. El sistema de IA, por su parte, tuvo que adaptarse para simular la visión limitada de estos animales. La eficiencia del cerebro de las ratas ha resultado ser impresionante, frente a un programa de ordenador que, supuestamente, lo sabe todo.

Esto sucede en un momento en el que Sam Altman admite que ChatGPT debería haber sido de código abierto, lo que quizá podría haber contribuido a crear modelos de IA más capaces. El estudio también revela que los sistemas de IA actuales requieren muchos más recursos para tareas que los cerebros biológicos realizan de forma natural y eficiente.

"Las ratas, a menudo consideradas modelos pobres de visión, muestran en realidad capacidades sofisticadas que nos obligan a repensar el potencial de su sistema visual y, al mismo tiempo, las limitaciones de las redes neuronales artificiales", explica Davide Zoccolan, neurocientífico de SISSA y autor del estudio.

Y aunque la IA está logrando avances importantes en campos como la medicina o el derecho, todavía tiene mucho que aprender de la naturaleza. Los investigadores sugieren que el estudio de la visión en ratas podría servir como modelo para mejorar los sistemas de IA actuales, especialmente en tareas de reconocimiento visual que requieren adaptabilidad y eficiencia.

El artículo Las ratas humillan a la IA: son mejores reconociendo objetos (y no es broma) fue publicado originalmente en Andro4all.