Leonidas Iza, líder indígena ecuatoriano: “Se está consolidando una actitud fascistoide en Ecuador”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización indígena ecuatoriana, se muestra crítico con la gestión de Noboa y la deriva autoritaria en la que ha sumido al país sudamericanoLa lucha del movimiento Justa Libertad para eliminar el delito de aborto del código penal de Ecuador A escasos días de la primera vuelta electoral en Ecuador de este domingo 9 de febrero, el país zozobra entre una tensión política, a la que se suma un clima de inseguridad y los cuestionamientos hacia el presidente, Daniel Noboa, señalado por llevar a cabo violaciones de derechos humanos, y la posibilidad de que se repita la segunda vuelta de la última vez: el propio Noboa frente a la correísta Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana. Noboa, quien lleva desde que asumió su mandato en una pugna con su vicepresidenta, se niega a que la funcionaria asuma sus funciones al frente del gobierno, ahora que él se postula como candidato a la reelección. El parlamento ecuatoriano ya ha confirmado que es Verónica Abad la que debe ocupar su lugar, mientras la funcionaria ha acusado a Noboa de intentar llevar a cabo un golpe de Estado. En una entrevista con elDiario.es, Leonidas Iza, que lidera la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la organización social más importante de Ecuador, reflexiona sobre si el mandatario ha consolidado una deriva autoritaria en el país. Iza, quien también se postula a la presidencia con Unidad Plurinacional Pachakutik, fue uno de los líderes de las protestas de 2019 y 2022 y es una figura destacada en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Ecuador acaba de cumplir un año de la declaración de un conflicto armado interno que se estableció para luchar contra las bandas criminales. Pero en este tiempo, la violencia sigue siendo un problema grave que ha llevado a Daniel Noboa a decretar varios estados de excepción. ¿Cuál es su análisis de esta situación? Las medidas tomadas por el Gobierno han profundizado la violencia y la delincuencia. No se ha resuelto. En términos económicos, han servido para ahuyentar el ingreso de turistas. Y mirando hacia delante, más bien han servido para que las mafias vayan consolidándose y enraizándose. La declaración de guerra por parte de Daniel Noboa no ha servido en absoluto. En 2023, Noboa prometió mano dura contra el crimen organizado, algo que le impulsó en su carrera hacia la presidencia. El plan Fénix que ha implementado —y del que no se sabe mucho— y los señalamientos de violaciones de derechos humanos, de ejecuciones extrajudiciales y de desapariciones forzadas ¿terminan de confirmar una deriva autoritaria en Ecuador? Esto es algo que ya vinieron construyendo (Lenín) Moreno, (Guillermo) Lasso y ahora Noboa. Han ido consolidando una política monárquica, un autoritarismo, y eso se ha ido naturalizando en la gente más pobre, común y corriente. Se han aprovechado del miedo, del terror, de las matanzas, de las consecuencias del enfrentamiento entre grupos… En términos políticos lo han aprovechado tan bien, que ahora, utilizando el estado de guerra, han roto la Constitución para consolidarse un actor político que está dispuesto a someter a todo el pueblo ecuatoriano. Miremos lo que ha hecho con la vicepresidenta. En el momento en el que empieza a reaccionar el pueblo, inmediatamente está el estado de guerra. Va consolidándose una actitud fascistoide en el Ecuador. Han construido un relato con el que están estigmatizando a los afros, racializando la pobreza... Ven a un afro, a un migrante y “este es delincuente”; ven a un indígena y “este es terrorista, que sale a quemar Quito”. Han logrado construir estos relatos para tenernos divididos, con zozobra, con miedo. Y en esta cancha están aprovechando para construir sus políticas, que benefician a sus sectores. Estamos en un momento extremadamente jodido en el Ecuador. Todo esto que sufrimos el pueblo, los de a pie, ha sido aprovechado perfectamente por las clases políticas y económicas del Ecuador. ¿Está emulando Noboa el modelo de Nayib Bukele en El Salvador? No está emulando; está copiando. Pero claro, no copia bien. El Plan Fénix no existe, por más secretismo que existe. Los actos los está haciendo de manera espontánea. En ese proceso ha ido cometiendo errores. Los pueblos indígenas se han mostrado especialmente críticos con la gestión de Noboa. En diciembre usted mismo advirtió que llevarían a cabo protestas si el mandatario no daba marcha atrás a su proyecto de instalar una cárcel en la Amazonía. ¿Planean alguna movilización similar a las protestas de 2019 o al paro de 2022? Eso se va a ir dando de manera natural. No depende de lo que digamos los dirigentes ni de lo que planifiquemos. El Ecuador en su proceso de des
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización indígena ecuatoriana, se muestra crítico con la gestión de Noboa y la deriva autoritaria en la que ha sumido al país sudamericano
La lucha del movimiento Justa Libertad para eliminar el delito de aborto del código penal de Ecuador
A escasos días de la primera vuelta electoral en Ecuador de este domingo 9 de febrero, el país zozobra entre una tensión política, a la que se suma un clima de inseguridad y los cuestionamientos hacia el presidente, Daniel Noboa, señalado por llevar a cabo violaciones de derechos humanos, y la posibilidad de que se repita la segunda vuelta de la última vez: el propio Noboa frente a la correísta Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana.
Noboa, quien lleva desde que asumió su mandato en una pugna con su vicepresidenta, se niega a que la funcionaria asuma sus funciones al frente del gobierno, ahora que él se postula como candidato a la reelección. El parlamento ecuatoriano ya ha confirmado que es Verónica Abad la que debe ocupar su lugar, mientras la funcionaria ha acusado a Noboa de intentar llevar a cabo un golpe de Estado.
En una entrevista con elDiario.es, Leonidas Iza, que lidera la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la organización social más importante de Ecuador, reflexiona sobre si el mandatario ha consolidado una deriva autoritaria en el país.
Iza, quien también se postula a la presidencia con Unidad Plurinacional Pachakutik, fue uno de los líderes de las protestas de 2019 y 2022 y es una figura destacada en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Ecuador acaba de cumplir un año de la declaración de un conflicto armado interno que se estableció para luchar contra las bandas criminales. Pero en este tiempo, la violencia sigue siendo un problema grave que ha llevado a Daniel Noboa a decretar varios estados de excepción. ¿Cuál es su análisis de esta situación?
Las medidas tomadas por el Gobierno han profundizado la violencia y la delincuencia. No se ha resuelto. En términos económicos, han servido para ahuyentar el ingreso de turistas.
Y mirando hacia delante, más bien han servido para que las mafias vayan consolidándose y enraizándose. La declaración de guerra por parte de Daniel Noboa no ha servido en absoluto.
En 2023, Noboa prometió mano dura contra el crimen organizado, algo que le impulsó en su carrera hacia la presidencia. El plan Fénix que ha implementado —y del que no se sabe mucho— y los señalamientos de violaciones de derechos humanos, de ejecuciones extrajudiciales y de desapariciones forzadas ¿terminan de confirmar una deriva autoritaria en Ecuador?
Esto es algo que ya vinieron construyendo (Lenín) Moreno, (Guillermo) Lasso y ahora Noboa. Han ido consolidando una política monárquica, un autoritarismo, y eso se ha ido naturalizando en la gente más pobre, común y corriente.
Se han aprovechado del miedo, del terror, de las matanzas, de las consecuencias del enfrentamiento entre grupos…
En términos políticos lo han aprovechado tan bien, que ahora, utilizando el estado de guerra, han roto la Constitución para consolidarse un actor político que está dispuesto a someter a todo el pueblo ecuatoriano. Miremos lo que ha hecho con la vicepresidenta.
En el momento en el que empieza a reaccionar el pueblo, inmediatamente está el estado de guerra. Va consolidándose una actitud fascistoide en el Ecuador.
Han construido un relato con el que están estigmatizando a los afros, racializando la pobreza... Ven a un afro, a un migrante y “este es delincuente”; ven a un indígena y “este es terrorista, que sale a quemar Quito”. Han logrado construir estos relatos para tenernos divididos, con zozobra, con miedo. Y en esta cancha están aprovechando para construir sus políticas, que benefician a sus sectores.
Estamos en un momento extremadamente jodido en el Ecuador. Todo esto que sufrimos el pueblo, los de a pie, ha sido aprovechado perfectamente por las clases políticas y económicas del Ecuador.
¿Está emulando Noboa el modelo de Nayib Bukele en El Salvador?
No está emulando; está copiando. Pero claro, no copia bien. El Plan Fénix no existe, por más secretismo que existe. Los actos los está haciendo de manera espontánea. En ese proceso ha ido cometiendo errores.
Los pueblos indígenas se han mostrado especialmente críticos con la gestión de Noboa. En diciembre usted mismo advirtió que llevarían a cabo protestas si el mandatario no daba marcha atrás a su proyecto de instalar una cárcel en la Amazonía. ¿Planean alguna movilización similar a las protestas de 2019 o al paro de 2022?
Eso se va a ir dando de manera natural. No depende de lo que digamos los dirigentes ni de lo que planifiquemos. El Ecuador en su proceso de desarrollo como sociedad ha sido un pueblo luchador.
Seguramente ahora se está esperando la posibilidad de hacer un cambio de gobierno. En esa posibilidad estamos nosotros y si es que se da en este proceso, seremos muy rigurosos para que esto no suceda.
Y si no se da esa posibilidad, el pueblo va a seguir luchando. No podemos decir las fechas con determinación, pero lo que está claro es que la gente no va a seguir comiendo cuento.
Nunca elegimos a dos vicepresidentas. Elegimos a la vicepresidenta Abad. Digo “elegimos” como ecuatorianos, porque nosotros en términos ideológicos distamos. Pero en términos institucionales, cualquiera, sea de la línea que sea, debe respetar la legalidad. Pero en este país, sin tener una mínima condición de respeto, han logrado instalar la dictadura.
Creo que Daniel Noboa ni siquiera va a llegar a segunda vuelta, porque ha pisoteado al pueblo ecuatoriano y no podemos seguir tolerando un gobierno de esta calaña.
Recientemente, la vicepresidenta, Verónica Abad, acusó a Daniel Noboa de intentar llevar a cabo un golpe de Estado. ¿Coincide con ella?
Efectivamente. Si el presidente rompió la institucionalidad, automáticamente tienes un Estado fallido.
Todo lo que está haciendo en este momento Noboa no va a quedar en la impunidad. Lo está haciendo porque tiene poder. Luego vienen las consecuencias. Les aseguro que los efectos que va a tener el gobierno de Daniel Noboa vendrán después de que deje de tener poder.
Tiene que haber responsabilidad de los actos que están cometiendo en este momento. La justicia de manera natural, respetando la ley y la Constitución, tiene que determinar en el momento que sea la responsabilidad.
Mencionaba que no cree que Noboa pase a segunda vuelta. Las encuestas lo sitúan a él y a la correísta Luisa González al frente, con porcentajes muy por encima de los demás candidatos. ¿Espera que se produzca un cambio el día de los comicios?
Absolutamente. Un alto porcentaje de la población ecuatoriana está viendo otras opciones. Quieren poner en la cabeza de los ecuatorianos que están polarizados y por lo tanto ya no hay chance para un tercero.
Hay una opción que viene del pueblo. Nosotros venimos limpiecitos. Hay candidatos que se lavan las manos, pero pidieron el voto por Daniel Noboa. Nosotros jamás hemos invitado a votar por un proyecto político que sea ajeno al pueblo. No quiero ser la tercera opción. Somos la única opción.
Entonces, si finalmente Noboa y González pasaran a segunda vuelta, ¿descartan apoyar a González en este escenario?
Nosotros nos estamos consolidando para ser esa opción del pueblo. Si opino sobre la segunda vuelta, automáticamente estaríamos trabajando por otros candidatos. En la segunda vuelta, tomaremos una decisión.
¿Cómo analiza las denuncias de Rafael Correa de lawfare en su contra? ¿Hay un peligro en Ecuador de utilizar la guerra judicial para eliminar del mapa político a adversarios?
El problema es que todos los gobiernos de turno, cuando llegan al Ejecutivo creen que son monarcas. Entonces deciden por los cinco poderes del Estado.
No hay respeto a la independencia de funciones. La derecha ha tomado la justicia para construir escenarios e ir limpiando a sus adversarios. Esto no debería pasar en ninguno de los regímenes. La democracia debería ser respetada. Pero no. La política se hace para secuestrar a la democracia.
Llámese Daniel Noboa, llámese Rafael Correa, llámese Leonidas Iza, la justicia debería tener independencia de funciones.