Pongan huevo: con consumo récord, la industria pide un alivio para no frenarlo

Tras cerrar el 2024 con números alentadores en el mercado interno y con un alza de 14% en exportaciones, los productores de huevos reclaman medidas para mejorar la competitividad. ¿Cuántos huevos se producen por segundo?

Feb 5, 2025 - 12:46
 0
Pongan huevo: con consumo récord, la industria pide un alivio para no frenarlo

En un escenario de  "distorsiones impositivas" y caída del consumo general, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) informó que el sector alcanzó un crecimiento en la producción de huevos de  10,28%, sin embargo, los precios crecieron 61%, por debajo de la inflación del INDEC.

Mediante la incorporación de tecnología, ampliación y creación de nuevas granjas y sistemas de manejo, el parque productivo creció 8,64% a 57.700.000 aves en 2024, frente a 53.110.000 del año anterior.

Por su parte el nivel de huevos producidos paso de 15.807.620.000 en 2023 a 17.432.000.000, arrojando un alza del 10,28%, lo que equivale a 553 huevos por segundo en todo el 2024.

El mercado interno sigue en el orden del 98% de la producción nacional, y con las nuevas mediciones de 47.080.000 de consumidores en el país, el crecimiento de los volúmenes destinados a dicho mercado fue del 11,20%.

Por su parte el mercado externo tuvo un crecimiento del 15% en volúmenes exportados con respecto al año 2023, destinándose el 2% del huevo producido en 2024 y alcanzando una contracción del 7,76% en divisas.

Al estimar la cantidad de huevos producidos por habitante, el número asciende a 370, destacó el informe y respecto al consumo interno avanzó 7,98% de 336 a 363 unidades consumidas en 2024, unos 23,5 kgrs de huevo por habitante por año. 

Así el país se posicionó como el segundo consumidor del planeta, detrás de México con 378 unidades y delante de Colombia con 343 unidades.

Precios bajos, impuestos altos

El precio de la caja de huevo tuvo una inflación promedio del 56,75% desde enero a diciembre de 2024, cuando el IPC del mismo año fue del 117,8%, destaca el relevamiento y explica que "ha sido muy importante el esfuerzo de los productores ya que han trasladado a precio solo un 48,17% de la inflación" y agregó que la producción se realiza bajo los estándares más exigentes del SENASA y la Organización Mundial de Salud Animal.

A pesar de los buenos resultados, desde CAPIA indican que se pueden mejorar los resultados y planean inversiones e incorporación de tecnología para generar nuevos puestos de trabajo y oportunidades para los productores, proveedores y consumidores.

En ese sentido, entre los desafíos para resolver temas de competitividad la entidad apuntó a las "distorsiones impositivas" que afectan su competitividad y pidió la eliminación del IVA para el huevo, que actualmente está gravado con un 21%, mientras que otras proteínas animales tributan solo el 10,5%.

"Eliminar el IVA no solo aliviaría al consumidor, sino que también permitiría al sector avícola seguir creciendo y ofreciendo un producto saludable y accesible a todos los argentinos", afirmó Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA.

Del mismo modo, desde CAPIA destacaron la importancia del mantenimiento y cuidado del actual status sanitario así como generar mejoras en costos de logística, mano de obra y financiamiento. Otro aspecto donde la industria avícola pone el foco en la apertura de mercados externos.