Tom Wolfe: Los años del desmadre

Idioma original: inglésTítulo original: Mauve Gloves & Madmen, Clutter & VineTraducción: José Luis GuarnerAño de publicación: 1976Valoración: recomendableQuizás valga la pena plantear una cuestión relevante algún día. Sería si la literatura ha de seguir, como otras vertientes artísticas, o culturales, las tendencias del momento, con los riesgos de que ciertas obras queden invalidadas  a la que se suscriben en exceso a las exigencias del momento o, por contra, debe situarse por encima de esa cuestión y brillar por mérito propio sea cuál sea su ámbito temporal. Quizás en esa necesidad de reducir el mérito literario a su manifestación más pura acabaríamos incluso renunciando al aspecto intelectual o subjetivo y quedándonos en la pura expresión sonora. Personalmente, me parecería una subversión. A pesar de lo cual, leer a Tom Wolfe en Los años del desmadre me ha dejado una sensación, como mínimo, agridulce. No es que Wolfe no sea punzante, ácido, incluso vitriólico, como en sus otras obras. No es que su estilo se resienta de esa dispersión temática. Es que, en este contexto, y no niego que también por la expectativa que me generaba esa mención a los años 70, algunos de sus escritos me han sonado rancios y almidonados. Como los cuellos de esas camisas que parecen ser su obsesión (no está de más recordar el curioso aspecto del escritor, vestido de un blanco riguroso cuando ya era una celebridad), muchos de estos escritos acusan una resonancia – muy neoyorquina por cierto – entre la pedantería y la necesidad burguesa de epatar. Y como si se tratara de un escritor diferente, en el formato corto, al escritor aclimatado de obras como La hoguera de las vanidades o la infravalorada Todo un hombre, demasiadas veces he tenido la sensación de leer a un escritor excesivamente pendiente de demostrar su vasta cultura urbana, su condición de estrella literaria de primer nivel en el punto neurálgico de la cultura global. Como si se sintiera demasiado cómodo en esa atalaya y como si tuviera una percepción algo elitista de su condición, una desbordante seguridad en que sus opiniones iban a ser celebradas y asumidas.Aquí sus relatos y los diferentes temas abordados tampoco ayudan a situar estos textos en ese escenario utópico de atemporalidad, pues hay que recordar que, sobre todo, se trata de artículos publicados en medios USA y muy adscritos al entorno: Vietnam, figuras de la escena cultural estadounidense, o cualquier tema por prosaico o frívolo que sea permite a Wolfe desatar su prosa corrosiva, desinhibida, ácida y desbordante. Un relativo doble hándicap para un disfrute absoluto: cierta tendencia autoreferencial a ese mundo restringido y endogámica que es la intelectualidad neoyorquina, y una obvia adscripción al tiempo y momento en que estos escritos se generaron. Esos años 70 a que el título hace referencia que (salvo que Trump decida, cualquier día, lo contrario) ahora nos parecen entrañablemente lejanos.Más libros de Tom Wolfe reseñados en ULAD: aquí

Feb 7, 2025 - 13:27
 0
Tom Wolfe: Los años del desmadre


Idioma original: inglés

Título original: Mauve Gloves & Madmen, Clutter & Vine
Traducción: José Luis Guarner
Año de publicación: 1976
Valoración: recomendable

Quizás valga la pena plantear una cuestión relevante algún día. Sería si la literatura ha de seguir, como otras vertientes artísticas, o culturales, las tendencias del momento, con los riesgos de que ciertas obras queden invalidadas  a la que se suscriben en exceso a las exigencias del momento o, por contra, debe situarse por encima de esa cuestión y brillar por mérito propio sea cuál sea su ámbito temporal. Quizás en esa necesidad de reducir el mérito literario a su manifestación más pura acabaríamos incluso renunciando al aspecto intelectual o subjetivo y quedándonos en la pura expresión sonora. Personalmente, me parecería una subversión. 

A pesar de lo cual, leer a Tom Wolfe en Los años del desmadre me ha dejado una sensación, como mínimo, agridulce. No es que Wolfe no sea punzante, ácido, incluso vitriólico, como en sus otras obras. No es que su estilo se resienta de esa dispersión temática. Es que, en este contexto, y no niego que también por la expectativa que me generaba esa mención a los años 70, algunos de sus escritos me han sonado rancios y almidonados. Como los cuellos de esas camisas que parecen ser su obsesión (no está de más recordar el curioso aspecto del escritor, vestido de un blanco riguroso cuando ya era una celebridad), muchos de estos escritos acusan una resonancia – muy neoyorquina por cierto – entre la pedantería y la necesidad burguesa de epatar. Y como si se tratara de un escritor diferente, en el formato corto, al escritor aclimatado de obras como La hoguera de las vanidades o la infravalorada Todo un hombre, demasiadas veces he tenido la sensación de leer a un escritor excesivamente pendiente de demostrar su vasta cultura urbana, su condición de estrella literaria de primer nivel en el punto neurálgico de la cultura global. Como si se sintiera demasiado cómodo en esa atalaya y como si tuviera una percepción algo elitista de su condición, una desbordante seguridad en que sus opiniones iban a ser celebradas y asumidas.

Aquí sus relatos y los diferentes temas abordados tampoco ayudan a situar estos textos en ese escenario utópico de atemporalidad, pues hay que recordar que, sobre todo, se trata de artículos publicados en medios USA y muy adscritos al entorno: Vietnam, figuras de la escena cultural estadounidense, o cualquier tema por prosaico o frívolo que sea permite a Wolfe desatar su prosa corrosiva, desinhibida, ácida y desbordante. Un relativo doble hándicap para un disfrute absoluto: cierta tendencia autoreferencial a ese mundo restringido y endogámica que es la intelectualidad neoyorquina, y una obvia adscripción al tiempo y momento en que estos escritos se generaron. Esos años 70 a que el título hace referencia que (salvo que Trump decida, cualquier día, lo contrario) ahora nos parecen entrañablemente lejanos.

Más libros de Tom Wolfe reseñados en ULAD: aquí