Tres historias de hacer tecnología como herramienta estratégica de la empresa
Hacer tecnología por hacer tecnología no tiene sentido. Siempre que hagas tecnología tienes unos costes, así que tienes que saber qué es lo que quieres conseguir con ello para invertir bien el tiempo de tu equipo, que unas veces pueden ser ingresos, otros márgenes, otros conseguir un buen posicionamiento en un mercado, o simplemente para evitar un problema a futuro, o defender una posición. Pero hacer tecnología por hacer tecnología no tiene mucho sentido.Figura 1: Tres historias de hacer tecnología comoherramienta estratégica de la empresaDe hecho, una de las reglas de un buen emprendedor es "Code Less, Sell More". Si eso lo sigues, será más fácil que levantes startups más rápidamente, que puedan pivotar más rápido, y que consigan el Break-Even mucho antes. Es un hecho, y yo me lo he aplicado desde que con 24 años montamos Informática 64 y había que vivir de eso. Hay que hacer tecnología, pero la que nos ayude de verdad a conseguir los propósitos.Desde que llegué a Telefónica, me aplico esa regla de oro para todo lo que hago, así que cuando montamos ElevenPaths establecimos unas reglas similares que decían que sólo haremos "Productos que no hagan los demás o que los podamos hacer de manera completamente diferente y mejor". Por eso creamos sólo tecnología que va con patentes y protecciones. Al final, las tecnologías de ElevenPaths iban a ser - como al final fueron -, piezas de innovación para capturar un volumen mucho mayor de servicios de ciberseguridad, que acabaron alcanzando números de ingresos mucho mayores de los tan siquiera nos habíamos planteado al inicio. Recuerdo que en aquellos momentos el roadmap de un producto era "Ingresos-Driven". Primero Ingresos, segundo Patentes, tercero Relevancia. Y luego todo aquello que fuera "Nice-to-have". Qué momentos más bonitos de debate teníamos en las sesiones de priorización de roadmap. Pero cada decisión de hacer tecnología puede tener una estrategia diferente. Dejadme que os cuente tres ejemplos de cómo se fraguaron tres (o más) tecnologías totalmente distintas en Telefónica, para que veáis cuál era el objetivo de cada una de ellas, como parte de una estrategia de empresa mayor.Kernel: Codename "La 4ª Plataforma"El nacimiento de la 4ª Plataforma, que desde hace años la terminamos y lleva el nombre de Kernel, es el corazón de los servicios digitales de Telefónica. Con ella empezamos en el año 2016, y necesitábamos una plataforma que acabara con las arquitecturas application-centric que teníamos hasta el momento, que sacara partido de las arquitecturas Cloud y BigData, para permitir que se crearan nuevos servicios digitales sin estar conectados a los sistemas legados. Figura 2: Si visitas La Cabina puedes ver funcionandola 4ª Plataforma en tiempo real en Telefónica de España.Esta info es similar a la de Alemania, Brasil o UK, por ejemplo.Además teníamos que hacer una capa que cumpliera el GDPR y la regulación que llegara en 2017, y no podíamos dejar que esa pieza tan clave para el futuro estuviera en manos de un proveedor, así que había que crear tecnología.Figura 3: App Novum en funcionamiento en la 4ª Plataforma en tiempo real y lasllamadas a APIs y consumo de datasets en el momento, que puedes ver en La Cabina.18.825 instancias de Novum en este instante.Creamos la 4ª Plataforma, como IdP único & SSO de todos los servicios digitales, como plataforma de APIs estandarizadas para todo el grupo, Datos normalizados bajo un catálogo de datos global URM, un gestor de consentimientos, y la posibilidad de correr algoritmos de Machine Learning para generar insights.Figura 4: Apps en paralelo llamando a APIs y procesado Datasetsen la 4ª Plataforma de Telefónica de España.La pusimos en producción y empezamos a construir los servicios digitales sobre ella. Primero la plataforma móvil (Codename:Novum) que llamamos Mi Movistar, Meu Vivo, Mein O2, Mi O2, Mein Blau, My O2, etc... en cada marca y país, la plataforma de televisión global, que da servicio a Movistar Play, Movistar Plus o Vivo Play en el mundo, la plataforma de gestión de la WiFi de SmartWiFi, Movistar Prosegur Alarmas para la presencia WiFi, Aura, las Living Apps, Movistar Tokens, el Canal Online, el eCommerce, HaaC (Home as a Computer), OpenGateway, etcétera.Figura 5: Panel en Grafana de peticiones de APIs por segundo en lasúltimas 24 horas en la 4ª Plataforma. Se puede ver el Prime-time de la tele.Hoy en día - y desde hace años -, todos los servicio digitales se construyen sobre la 4ª Plataforma, donde para que os hagáis una idea, tuvimos más de 33 Billones de API Calls en 2024. Y para que puedas verla funcionar, en La Cabina, nuestro Centro de Demostraciones en el Head Quarter de Telefónica, puedes visitarla para ver en tiempo real cómo funciona, como los servicios digitales llaman a las APIs, como se procesan los datos, etcétera.
Figura 6: En La Cabina puedes ver el número de servicios digitales conectados a la 4ª Plataforma en España (126) consumiendo 110 familias de APIs y generando millones de APIs y
Feb 7, 2025 - 07:56
0
Hacer tecnología por hacer tecnología no tiene sentido. Siempre que hagas tecnología tienes unos costes, así que tienes que saber qué es lo que quieres conseguir con ello para invertir bien el tiempo de tu equipo, que unas veces pueden ser ingresos, otros márgenes, otros conseguir un buen posicionamiento en un mercado, o simplemente para evitar un problema a futuro, o defender una posición. Pero hacer tecnología por hacer tecnología no tiene mucho sentido.
Figura 1: Tres historias de hacer tecnología como
herramienta estratégica de la empresa
De hecho, una de las reglas de un buen emprendedor es "Code Less, Sell More". Si eso lo sigues, será más fácil que levantes startups más rápidamente, que puedan pivotar más rápido, y que consigan el Break-Even mucho antes. Es un hecho, y yo me lo he aplicado desde que con 24 años montamos Informática 64 y había que vivir de eso. Hay que hacer tecnología, pero la que nos ayude de verdad a conseguir los propósitos.
Desde que llegué a Telefónica, me aplico esa regla de oro para todo lo que hago, así que cuando montamos ElevenPaths establecimos unas reglas similares que decían que sólo haremos "Productos que no hagan los demás o que los podamos hacer de manera completamente diferente y mejor". Por eso creamos sólo tecnología que va con patentes y protecciones. Al final, las tecnologías de ElevenPaths iban a ser - como al final fueron -, piezas de innovación para capturar un volumen mucho mayor de servicios de ciberseguridad, que acabaron alcanzando números de ingresos mucho mayores de los tan siquiera nos habíamos planteado al inicio.
Recuerdo que en aquellos momentos el roadmap de un producto era "Ingresos-Driven". Primero Ingresos, segundo Patentes, tercero Relevancia. Y luego todo aquello que fuera "Nice-to-have". Qué momentos más bonitos de debate teníamos en las sesiones de priorización de roadmap. Pero cada decisión de hacer tecnología puede tener una estrategia diferente. Dejadme que os cuente tres ejemplos de cómo se fraguaron tres (o más) tecnologías totalmente distintas en Telefónica, para que veáis cuál era el objetivo de cada una de ellas, como parte de una estrategia de empresa mayor.
Kernel: Codename "La 4ª Plataforma"
El nacimiento de la 4ª Plataforma, que desde hace años la terminamos y lleva el nombre de Kernel, es el corazón de los servicios digitales de Telefónica. Con ella empezamos en el año 2016, y necesitábamos una plataforma que acabara con las arquitecturas application-centric que teníamos hasta el momento, que sacara partido de las arquitecturas Cloud y BigData, para permitir que se crearan nuevos servicios digitales sin estar conectados a los sistemas legados.
Figura 2: Si visitas La Cabina puedes ver funcionando
la 4ª Plataforma en tiempo real en Telefónica de España.
Esta info es similar a la de Alemania, Brasil o UK, por ejemplo.
Además teníamos que hacer una capa que cumpliera el GDPR y la regulación que llegara en 2017, y no podíamos dejar que esa pieza tan clave para el futuro estuviera en manos de un proveedor, así que había que crear tecnología.
Figura 3: App Novum en funcionamiento en la 4ª Plataforma en tiempo real y las
llamadas a APIs y consumo de datasets en el momento, que puedes ver en La Cabina.
18.825 instancias de Novum en este instante.
Creamos la 4ªPlataforma, como IdP único & SSO de todos los servicios digitales, como plataforma de APIs estandarizadas para todo el grupo, Datos normalizados bajo un catálogo de datos global URM, un gestor de consentimientos, y la posibilidad de correr algoritmos de Machine Learning para generar insights.
Figura 4: Apps en paralelo llamando a APIs y procesado Datasets
en la 4ª Plataforma de Telefónica de España.
La pusimos en producción y empezamos a construir los servicios digitales sobre ella. Primero la plataforma móvil (Codename:Novum) que llamamos Mi Movistar, Meu Vivo, Mein O2, Mi O2, Mein Blau, My O2, etc... en cada marca y país, la plataforma de televisión global, que da servicio a Movistar Play, Movistar Plus o Vivo Play en el mundo, la plataforma de gestión de la WiFi de SmartWiFi, Movistar Prosegur Alarmas para la presencia WiFi, Aura, las Living Apps, Movistar Tokens, el Canal Online, el eCommerce, HaaC (Home as a Computer),OpenGateway, etcétera.
Figura 5: Panel en Grafana de peticiones de APIs por segundo en las
últimas 24 horas en la 4ª Plataforma. Se puede ver el Prime-time de la tele.
Hoy en día - y desde hace años -, todos los servicio digitales se construyen sobre la 4ª Plataforma, donde para que os hagáis una idea, tuvimos más de 33 Billones de API Calls en 2024. Y para que puedas verla funcionar, en La Cabina, nuestro Centro de Demostraciones en el Head Quarter de Telefónica, puedes visitarla para ver en tiempo real cómo funciona, como los servicios digitales llaman a las APIs, como se procesan los datos, etcétera.
Figura 6: En La Cabina puedes ver el número de servicios digitales conectados a la 4ª Plataforma en España (126) consumiendo 110 familias de APIs y generando millones de APIs y consumos de datos normalizados. Todo en Cloud, en La 4ª Plataforma.
El objetivo era controlar el core tecnológico de nuestros servicios digitales, y por eso construimos esta plataforma y continuamos haciéndola más grande como arquitectura RAG con modelos de GenAI, y ahora agentes.
Aura: Codename "YoT"
Este fue un proyecto mucho más complejo, y que tenía un propósito muy diferente. Se trataba de dotar a nuestras tecnologías de capacidades de lenguaje natural Chat/Voz sin darle el control a tercero que nos intermediara en la relación con el cliente. Y por eso comenzamos a construir YoT (You on Telefónica), que luego bautizamos como Aura.
Lo que no queríamos era que los datos de nuestros clientes se quedaran en asistentes generalistas, que buscaban que nos integráramos con ellos. Además, independientemente de que tuviéramos integrados los interfaces de procesamiento de lenguaje natural en Smart Speakers como Alexa o Google Home, eso no nos solucionaría el problema de las webs, los contact centers, las apps móviles, herramientas internas, etc... Debíamos construir las APIs, las intents, y luego buscar en que canal lo integrábamos para llegar al cliente.
Figura 7: Aura, en Vivo Brasil
Así que construimos Aura, y lo integramos en la Televisión, en el Mando Vocal, en las apps, en las llamadas al Contact Center en los países y, puntualmente, en algunos asistentes de terceros con algunas capacidades y funciones limitadas. Queríamos controlar el motor de lenguaje natural e implantarlo en nuestros servicios para clientes. Y ahora, con la llegada de los LLMs y la GenAI, tenemos muchas más posibilidades gracias a eso.
Hoy en día Aura, que está en Brasil, España, Alemania y UK en múltiples canales, con millones de usuarios, y es pieza clave en la estrategia de accesibilidad que viene ahora en Europa. El objetivo era controlar la interacción con el lenguaje natural con nuestros clientes a la par que se desarrollaba esa necesidad - no todos los clientes gustan de chatear o hablar a los servicios digitales -, sin caer en la dependencia de terceros y poder controlar el canal que seguro que iba a ser importante en el futuro.
Movistar Home Connect
Este tercero es uno de los más interesantes proyectos que hemos construido, y de los más difíciles. Y fue un proyecto por el que tuvimos internamente muchos debates y análisis profundos. Y con un objetivo muy concreto que conseguir. Pero dejadme que os lo cuente en detalle que esta historia es de las que me gusta contar a mis compañeros en las cenas.
Estábamos en el año 2016 y el hype de Alexa tenía a todos muy nerviosos. Amazon había hecho una propuesta de un producto muy cool que se disfrutaba en los hogares. Y nosotros teníamos ahí mucho que proteger. Amazon tenía Alexa y Prime Video, FireTV, y Google tenía Android TV, Youtube e iba a sacar Google Home para el hogar en esas fechas. Estaba claro que se abría la batalla por el hogar, y nosotros teníamos mucho que defender allí.
Figura 9: Solución de SmartWifi
En el pasado, cuando nosotros llevamos Internet a los hogares, los ejecutivos de Telefónica, en concreto el mítico Julio Linares, puso en la estrategia proteger la conexión a Internet de Banda Ancha de los hogares mediante una solución WiFi, para que así no éramos intermediados por un dispositivo que estaba apareciendo. Ese fue el nacimiento de SmartWiFi en el grupo Telefónica.
Después, para consolidad nuestro posicionamiento en el hogar apostamos por la Televisión de Digital de Pago, con soluciones IPTV y OTT, incluyendo el descodificador con sistema operativo propio para no ser intermediados y soluciones en forma de apps para las SmartTVs. De hecho, hubo hasta una iniciativa en la que se construyó el descodificador de Telefónica dentro de algunas SmartTvs, aunque no acabó de cuajar. Con esa misma idea de "Home is our Territory", se trabajó en lanzar también Movistar Prosegur Alarmas o Solar360, buscando, como en las buenas partidas de ajedrez, controlar el "centro del tablero".
Figura 10: Presentación Completa del "hogar digital" en Ilustres Ignorantes
Pero estábamos en el año 2016, en medio del boom de Alexa y la corriente con Google Home ( e incluso Cortana ), donde algunas empresas de telecomunicaciones lanzaron su asistente y su smartspeaker para la televisión, como Magenta de DT. Y sí, en Telefónica había un equipo que había diseñado un proyecto de SmartSpeaker, con prototipos, business plan, etc... pero teníamos muchos debates sobre ello. Nunca íbamos a poder competir siendo un asistente para todo. Sin embargo, los tres casos de uso más importantes para estos dispositivos eran la música, la televisión, las llamadas de teléfono. Y nosotros controlábamos dos de ellos.
En Telefónica, no convencidos con el SmartSpekar, el equipo de dispositivos de la unidad de CTO había evolucionado el teléfono fijo a un sistema de teléfono digital en el hogar con pantalla táctil. Yo tengo uno de esos prototipos en mi despacho, que os dejo en foto. La idea era aprovechar el lugar que ocupaban todavía muchos teléfonos fijos en las casas de nuestros hogares, para meter un teléfono digital táctil con más capacidades, como controlar la televisión o tener un Second Screen. Así que, después de muchos debates decidimos que no había que lanzar el SmartSpeaker, y que aprovechando Aura y su integraci´no con la Televisión podríamos lanzar un SmartDisplay para frenar la entrada de Alexa en los hogares.
Figura 11: Prototipo de Movistar Home que guardo en mi oficina
Sabíamos que la mayoría de nuestros clientes seguían usando el mando y no tenían ningún SmartSpeaker en su salón, así que si para los que tenían inquietud por estos dispositivos les dábamos una solución como 2nd Screen para la Televisión y llamadas con Aura, podríamos defender nuestra posición y mitigar el impacto del "hype". Al mismo tiempo había que evolucionar a la máxima calidad los servicios de televisión, y comenzamos con una estrategia de agregar terceros, meter el mando vocal e introducir experiencias como Living Apps, Radio, Podcasts, etc...
Figura 12: Living App de La Liga en Movistar Home
Al final lanzamos Movistar Home, con sólo unas decenas de miles de dispositivos que construimos y vendimos, paramos el hype de Alexa en nuestros clientes sin darles las llamadas ni la televisión. Después llegó la crisis de los chips, y decidimos que todo el software de Movistar Home lo íbamos a migrar a una app, que comenzamos a construir en 2022, para tener la primera versión de Docking Mode de Apps, gratis para nuestros clientes. Y sí, con control de la televisión y las llamadas, para que sigan pudiendo tener la misma experiencia.
Figura 13: De Movistar Home a Movistar Home Connect vía app
presentado en el Innovation Day, como app gratuita de innovación.
En este caso, este proyecto tenía unos objetivos muy concretos, con unos recursos muy limitados, y con una carga de innovación e incertidumbre altísima, pero no sólo nos ayudó a frenar la entrada de los SmartSpeakers como interfaz único con el usuario en casa de nuestros clientes, sino que consiguió que la plataforma de TV creciera en valor, y la estrategia de integrar plataformas en España ha llevado a que Netflix, Prime, Disney+, FlixOlé o Mi Tele están integrados en el descodificador, y otros como HBO Max, Apple TV+, Warner o Sky Showtime integran directamente el contenido.
Figura 14: Con Antonio Guzman presentando Hogar Movistar
con Living Apps y Movistar Home Connect en Innovation Day 2024.
Hacemos tecnología que nos ayude a que "Home is our territory", por eso integramos también Movistar Cloud, Perplexity, hacemos Living Apps de deporte, cuentos, Tv-Commerce y seguimos evolucionando Movistar Home Connect.
Por supuesto, hay muchas tecnologías que no construimos nosotros. Hay también muchas tecnologías de innovación que son experimentales, que tienen un riesgo de morir pronto muy alto, o que simplemente hay un cambio de contexto que obliga a rectificar la estrategia. No tiene sentido hacer todo, ni mucho menos, pero proteger el valor a largo plazo y dejar las fichas de ajedrez en la mejor posición posible es parte de la responsabilidad de los que hacemos tecnología para una empresa.
Espero que estas tres historias de cómo y por qué hemos hecho algunas plataformas os hayan entretenido, que para nosotros han sido muchas, muchas, muchas horas de pensar y ejecutar. Cada una de ellas tiene parte de la vida de todos los que hemos trabajado en ellas.