Así queda el ingreso mínimo vital en 2025 tras aprobarse el nuevo ‘decreto ómnibus’
Los perceptores, que ya han cobrado la subida del 9% en la nómina de enero, la mantendrán en los siguientes meses de 2025.
El Consejo de Ministros aprobó este martes un nuevo real decreto ley con las principales medidas sociales que decayeron al derogarse el decreto ómnibus. Entre ellas, la revalorización de las pensiones y del ingreso mínimo vital (IMV), cuya entrada en vigor tiene efecto retroactivo desde enero de este año.
Contexto. Recordemos que el IMV se revalorizó un 9% con la aprobación del decreto ómnibus del Gobierno. Sin embargo, la norma debía ser convalidada por el Congreso en un mes para seguir vigente, algo que no ocurrió. Al ser derogada, decayó tal revalorización.
- Los perceptores del IMV sí tenían asegurada la subida del mismo en el mes de enero (mientras estuvo vigente la norma previa), pero si no había una nueva norma, hubieran perdido ese dinero en la nómina de febrero.
Importante. Tras la aprobación de este nuevo real decreto ley por parte del Gobierno, y su publicación en el BOE, la norma entra en vigor el 30 de enero. Sin embargo, de nuevo necesita la convalidación posterior del Congreso para seguir vigente.
- Se espera que el Ejecutivo obtenga los apoyos suficientes tras anunciar Junts que votará sí al texto, aunque si el Gobierno no consiguiera los apoyos suficientes, de nuevo sería derogada la norma.
¿Qué es el ingreso mínimo vital? Es una prestación económica diseñada para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social en aquellos hogares que carecen de recursos básicos.
- Es un derecho garantizado por ley que una persona puede exigir dentro de la protección de la Seguridad Social.
- Pretende garantizar un nivel mínimo de renta que permita cubrir necesidades esenciales y aspirar a una mayor inclusión social y laboral.
¿Cómo queda el IMV en 2025? En el caso de esta prestación, su cantidad exacta cambia según cada caso, aunque todas se revalorizan un 9%.
- Solo se puede acceder al IMV si estos ingresos son inferiores a la renta garantizada, y la cantidad recibida será la necesaria para que el beneficiario alcance este umbral económico.
Importante. En el caso de las unidades de convivencia, se considerarán los ingresos de todos sus miembros.
Un ejemplo. En 2024, para un beneficiario individual, la renta garantizada fue de 7.250,52 euros al año en 12 pagas, o 604,21 euros al mes.
Esa misma persona, en 2025 cobrará la subida del 9% en el IMV: 7.905,72 euros al año en 12 pagas, o 658,81 euros al mes.