Banxico recorta la tasa en 50 pb y va por otro ajuste similar
Los analistas prevén que Banxico repetirá la misma dosis de 50 pb en su próxima reunión, pero dependerá de los movimientos de la Fed y de las tensiones comerciales.
![Banxico recorta la tasa en 50 pb y va por otro ajuste similar](https://elfinanciero-elfinanciero-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/3x-gB_g_PhJN_JZsVYa89nQRzH4=/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/L2W5WDW4U5ALTIYXMFH6COODUY.jpg?#)
El Banco de México (Banxico) aceleró el paso y recortó la tasa de referencia en 50 puntos base, movimiento que no ocurría desde agosto de 2020, para dejarla en 9.50 por ciento. Enfatizó que seguirá con la recalibración de la postura monetaria, por lo que no descartó otro ajuste de magnitud similar.
El comunicado del primer anuncio de decisión de política monetaria del año plasmó que la Junta de Gobierno evaluó el significativo avance en la resolución del episodio inflacionario derivado de los choques globales y que ahora está en una etapa que requiere de niveles menores de la tasa.
“Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva. Tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte”, explicó.
Votaron a favor del recorte: la gobernadora Victoria Rodríguez y los subgobernadores Galia Borja, Omar Mejía y Gabriel Cuadra. En cambio, Jonathan Heath apostó por un ajuste a la baja de 25 puntos base, nivel que se había manejado en el actual ciclo de disminuciones.
Banxico mantuvo su expectativa de que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026, por lo que aclaró que las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida del indicador a 3.0 por ciento.
Entre los riesgos al alza que detectó Banxico para la inflación están la persistencia del componente subyacente, mayor depreciación cambiaria, disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, mayores presiones de costos y afectaciones climáticas.
En los riesgos a la baja figuran una actividad económica menor a la anticipada, un menor traspaso de algunas presiones de costos y que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. Banxico consideró que el balance de riesgos para la trayectoria prevista para la inflación se mantiene sesgado al alza.
Más recortes el resto del año
La gobernadora Victoria Rodríguez anotó que el entorno inflacionario podría permitir disminuciones a la tasa de interés en el resto del año. Incluso, puntualizó que se contempla que en la próxima reunión (27 de marzo) pueda plantearse un ajuste a la baja de medio punto porcentual.
Durante su participación en la Conferencia Chapultepec, organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), aclaró que no perderán de vista el desvanecimiento de los choques globales y el avance de la inflación. “Permaneceremos atentos a los retos actuales en las próximas reuniones”.
Reconoció que en el escenario está la incertidumbre relacionada con los posibles efectos de las políticas que pueda adoptar la nueva administración estadounidense y sus posibles impactos para México, los cuales serían negativos, mientras que los impactos sobre la inflación tendrían resultados contrapuestos por una mayor debilidad económica frente a la depreciación del tipo de cambio.
Riesgos en la recalibración
La decisión de Banxico avivó la estimación de analistas de que en marzo se verá un nuevo recorte de 50 puntos base, aunque advirtieron riesgos.
Alejandro Saldaña, economista jefe en Ve por Más, explicó que la debilidad económica puede ayudar a que la inflación ceda más, pero el panorama es amenazado por la depreciación cambiaria, presiones salariales y posibles tensiones comerciales.
Alberto Ramos, economista para América Latina de Goldman Sachs, consideró que la postura que tomó la Junta de Gobierno de Banxico, que habría sido conservadora, se torna riesgosa dada la perspectiva de recortes de la Fed, que serán “muy superficiales en 2025”, y una mayor incertidumbre en la política comercial mundial y de EU.
JP Morgan indicó que el margen para relajar la política monetaria se verá limitado por las decisiones de la Fed en el futuro. En Intercam coincidieron en este factor más la posibilidad de que reactiven los aranceles contra México y que la inflación de mercancías responda de manera negativa a un tipo de cambio más depreciado.
En Banamex observaron que los riesgos a la baja para ajustar la tasa son un debilitamiento de la actividad mayor que el proyectado, asociada a los efectos de posibles aranceles a México, o un mayor impacto de la reducción del déficit público y de la incertidumbre respecto a lo esperado.