¿Cuál es la base reguladora en una nómina y cómo se calcula?

El concepto de base reguladora es fundamental en el ámbito laboral y financiero, ya que influye en el cálculo de diversas prestaciones económicas, como la … La entrada ¿Cuál es la base reguladora en una nómina y cómo se calcula? se publicó primero en ConTuNegocio.

Feb 6, 2025 - 13:31
 0
¿Cuál es la base reguladora en una nómina y cómo se calcula?

El concepto de base reguladora es fundamental en el ámbito laboral y financiero, ya que influye en el cálculo de diversas prestaciones económicas, como la prestación por desempleo, la incapacidad temporal, la jubilación y otras coberturas de la Seguridad Social. Comprender cómo se determina es esencial tanto para empleadores como para trabajadores, pues de ella dependen los derechos económicos asociados a una relación laboral.

A continuación, se detallan los elementos que conforman la base reguladora, su cálculo en distintos casos y su impacto en los derechos de los trabajadores.

¿Qué es la base reguladora?

Es el indicador que se utiliza para calcular ciertas prestaciones económicas basadas en las cotizaciones previas del trabajador. Se obtiene a partir de las bases de cotización que se han registrado en la nómina mensual, en función del salario y otros complementos.

Este valor se emplea en situaciones en las que el trabajador debe recibir una retribución económica derivada de la Seguridad Social, como en los casos de baja médica, desempleo o jubilación. Su determinación depende del tipo de prestación que se solicite, ya que cada una sigue un método específico de cálculo.

Elementos que influyen en la base reguladora

Para entender cómo se calcula la base reguladora, es necesario conocer los componentes que la integran:

  • Base de cotización por contingencias comunes: Se usa para calcular prestaciones como la incapacidad temporal, jubilación y pensiones por invalidez. Incluye el salario base, las pagas extraordinarias prorrateadas y otros conceptos retributivos fijos.
  • Base de cotización por contingencias profesionales: Se aplica en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Abarca la totalidad de los ingresos brutos percibidos, incluyendo horas extras.
  • Período de referencia: Dependiendo de la prestación, el cálculo puede considerar los últimos días o meses cotizados antes del evento que origina la prestación.

Cálculo de la base reguladora según el tipo de prestación

El método de cálculo varía en función de la prestación a la que se refiera. A continuación, se explican los procedimientos más comunes.

Incapacidad temporal (baja por enfermedad o accidente)

Para determinarla en caso de baja por enfermedad común o accidente no laboral, se toma como referencia la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al de la baja y se divide entre 30 días (si el trabajador tiene salario mensual) o entre los días efectivamente trabajados en el mes (si tiene salario diario).

Fórmula:

Base reguladora = Base de cotización por contingencias comunes del mes previo.

Cuando la baja es por accidente de trabajo o enfermedad profesional, el cálculo cambia ligeramente, ya que se considera la base de cotización por contingencias profesionales, incluyendo los complementos salariales percibidos en el mes previo.

Fórmula:

Base reguladora = Base de cotización por contingencias profesionales del mes previo.

Prestación por desempleo

Para calcular la base reguladora del paro, se toman en cuenta las bases de cotización por contingencias profesionales de los últimos 180 días cotizados antes de quedar en situación de desempleo.

Fórmula:

Base reguladora = Bases de cotización de los últimos 180 días.

La prestación por desempleo se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora:

  • Primeros seis meses: el 70% de la base reguladora.
  • A partir del séptimo mes: el 50% de la base reguladora.

Jubilación

El cálculo de la base reguladora para la pensión de jubilación se realiza considerando las bases de cotización de los últimos 25 años antes de la fecha de jubilación.

Para obtener el valor final, se suman todas las bases de cotización de ese período y se dividen entre 350 (número de meses totales en esos 25 años).

Fórmula:

Base reguladora = Bases de cotización de los últimos 300 meses.

A esta se le aplican los coeficientes correctores según los años cotizados, el porcentaje de reducción o aumento por anticipación o retraso en la jubilación, y otros factores adicionales.

Incapacidad permanente

El cálculo para esta prestación varía en función del grado de incapacidad:

  • Incapacidad parcial: Se aplica la base reguladora de la prestación por incapacidad temporal.
  • Incapacidad total: Dependerá del tiempo cotizado y del motivo de la incapacidad. En general, se utiliza la base reguladora de los últimos 8 años, dividiendo la suma de las bases de cotización entre 112.
  • Incapacidad absoluta y gran invalidez: Se toma la misma utilizada para la pensión de jubilación.

Maternidad y paternidad (prestación por nacimiento y cuidado de menor)

Para calcularla en los casos de prestación por maternidad o paternidad, se usa la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la baja y se divide entre 30.

Fórmula:

Base reguladora = Base de cotización del mes previo.

El 100% de esta es la cuantía que recibirá el trabajador durante el periodo de descanso por nacimiento y cuidado del menor.

Factores que pueden afectar

Existen diversas circunstancias que pueden modificar la base reguladora, como:

  • Pagas extraordinarias: En muchas prestaciones, se prorratean para determinar la base real.
  • Reducción de jornada: Si un trabajador ha trabajado a jornada parcial en los últimos años, esto puede reducir la cuantía.
  • Años cotizados: En prestaciones como la jubilación o la incapacidad permanente, cuantos más años de cotización se tengan, mayor será la base reguladora y la pensión resultante.
  • Actualización de bases: En algunas prestaciones de larga duración, las bases de cotización pueden ser actualizadas con el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Importancia de conocer la base reguladora

Tener claridad sobre la base reguladora permite a los trabajadores anticipar cuánto percibirán en caso de baja, desempleo o jubilación, lo que les facilita la planificación financiera y la toma de decisiones respecto a su futuro laboral.

Además, conocer su cálculo ayuda a verificar que los importes reflejados en la nómina y en las prestaciones sean correctos, evitando errores en los pagos y reclamaciones innecesarias ante la Seguridad Social o la empresa.

Por otro lado, los empleadores también deben comprenderla, ya que de ella dependen los costes laborales y las obligaciones empresariales en materia de cotización y seguridad social.


La base reguladora en la nómina es un concepto clave en la gestión de las prestaciones sociales y económicas de los trabajadores. Su cálculo varía según el tipo de prestación, pero siempre parte de la base de cotización, adaptándose a distintos períodos y criterios de referencia. Comprender este elemento no solo facilita la previsión financiera de los empleados, sino que también garantiza el cumplimiento de las normativas laborales por parte de las empresas.

La entrada ¿Cuál es la base reguladora en una nómina y cómo se calcula? se publicó primero en ConTuNegocio.