El 'sandbox' de Madrid transformará la ciudad en un laboratorio de robots, coches autónomos o farolas inteligentes
La ordenanza regula espacios en la ciudad donde las empresas podrán probar proyectos tecnológicos.
Desde este 2025 las calles de Madrid tendrán nuevos ocupantes. Coches autónomos, drones o farolas inteligentes serán algunos de ellos gracias a la aprobación de la ordenanza Sandbox en el primer Pleno de este año. El permiso de Cibeles hace posible tener un espacio controlado de pruebas para testar proyectos tecnológicos en espacios municipales y en condiciones reales de funcionamiento. Se podrá utilizar un parque, un polideportivo, un parking, un autobús o incluso las calles de Madrid para probar las ideas. Una de las zonas de la ciudad donde tendrán lugar las pruebas será Villaverde aunque la ordenanza es aplicable a toda la ciudad.
Planes para mejorar la seguridad vial con tecnologías de asistencia al conductor e implementación de infraestructuras inteligentes que evitarán colisiones. O tecnología para optimizar las rutas del transporte público para reducir tiempos de viaje y mejorar la puntualidad. En materia de seguridad ciudadana se podrán incluir sistemas de alerta temprana para emergencias, mejorando la respuesta a incendios, accidentes y actividades sospechosas. Son algunos de los proyectos que podrán testarse en las calles de Madrid y con los que el Ayuntamiento pretende situar a Madrid como un foco de inversión empresarial.
A estos entornos controlados de pruebas se les conoce como 'sandbox' y en un mundo cada vez más tecnológico, cobran mayor importancia. De ahí que el área delegada de Innovación del Consistorio, liderada por el concejal Ángel Niño, haya apostado por una nueva ordenanza que ofrece un marco regulatorio claro para que startups, universidades, empresas o ciudadanos puedan validar sus proyectos de una forma más ágil. "La aprobación de esta ordenanza marca un antes y después en nuestra capacidad como ciudad para atraer, fomentar y liderar la innovación tecnológica", celebró el concejal en Cibeles.
La ordenanza ha sido aprobada con los votos a favor de todos los grupos municipales salvo Vox y con la incorporación de 18 enmiendas de Más Madrid y el Partido Socialista. La gran mayoría son para que se cree una tasa específica para que paguen por el uso del espacio público. De momento, la socialista Enma López propone que se aplique la ordenanza de utilización privativa. Por su parte, la concejala de Más Madrid Sara Ladra reclama además delimitar claramente el espacio público donde se efectuarán las pruebas para que "no capen a sus anchas por toda la ciudad".
Tras su aprobación en el Pleno, se ha abierto un espacio en sede electrónica donde los ciudadanos y empresas pueden presentar sus propuestas y proyectos relacionados con diversas materias: sostenibilidad, economía, energía, seguridad y emergencias, movilidad sostenible, accesibilidad, turismo, elementos de mobiliario urbano y de las vías y espacios públicos y cualquier otro ámbito relativo a los servicios públicos municipales competencia del Ayuntamiento de Madrid. Tendrán que especificar además el nivel de desarrollo actual del proyecto.
Localizar en tiempo real plazas de aparcamiento con sensores en la calle o parkings públicos, instalar pavimentos que cambien de color al igual que un semáforo convencional en los pasos de cebra o 'food trucks' autónomos son algunos de los proyectos que ya ha recibido el Ayuntamiento. A partir de todas las propuestas, el Consistorio lanzará las primeras convocatorias para que la innovación ya pueda verse a lo largo de este 2025 en Madrid.