Impacto: la baja de las retenciones impulsó más ventas de granos con mejores precios

Desde la aplicación de la medida, hace dos semanas, se comercializaron casi 2 millones de toneladas en soja y alrededor de 1,7 millones de toneladas en maíz

Feb 8, 2025 - 01:52
 0
Impacto: la baja de las retenciones impulsó más ventas de granos con mejores precios

Luego de una primera semana con un volumen de operaciones inferior a las expectativas tras la reducción de retenciones a los granos, el mercado comenzó a mostrar, durante la segunda semana, un mayor dinamismo. En términos de precios, la soja registró una mejora de US$7 en el mercado local con entrega disponible, pasando de US$315 a US$320 por tonelada. En cuanto a la operatoria, desde que se oficializó la medida, las ventas acumuladas alcanzaron casi 2 millones de toneladas en soja y alrededor de 1,7 millones de toneladas en maíz.

Lorena D’Angelo, de AZ Group, destacó que la semana dejó un “balance positivo” para todos los productos. “La soja lideró la mejora en el mercado argentino con un incremento de US$4,50 en las posiciones futuras y también en el disponible, debido a coberturas de posiciones y a la mejora en el mercado internacional”, explicó.

Sin embargo, este viernes mostró una presión bajista en los valores. “La caída del último día de negocios se debe a las mejoras climáticas en Sudamérica, que favorecen las perspectivas productivas”, comentó. “Es importante destacar las subas que se dieron en los granos, especialmente en la soja, que llegó a US$300 por tonelada [en la operatoria diaria], aunque luego cerró cerca de US$297 para mayo. En el caso del maíz con entrega en abril, que había superado los US$200, finalizó levemente por debajo de ese nivel.

“Malestar enorme”: revuelo en Córdoba por la suba de un impuesto al campo

D’Angelo sostuvo que esta situación brinda mejores perspectivas para los productores. “Muchos no habían vendido gran parte de su cosecha, pero con esta suba de precios sus proyecciones mejoran y podrían comenzar a vender”, afirmó.El maíz con entrega en abril había superado los US$200, pero cerró levemente por debajo

Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar, explicó que, en el caso del maíz, la escasez de oferta inmediata generó importantes subas de precios, aunque hacia el cierre de la semana comenzaron a retroceder. “Hubo mucho problema con la necesidad de maíz de entrega corta porque hay muchos barcos en la carga y retrasos en la entrega por parte de los productores y acopiadores”, señaló.

Negocios

Durante los primeros días de la semana, se concretaron varias operaciones en las que se pagó hasta 225.000 pesos por tonelada de maíz disponible, un valor muy superior a la paridad de exportación. Sin embargo, al final de la semana el precio bajó a 220.000 pesos, y no se descarta que la tendencia bajista continúe.

Sobre el maíz nuevo con entrega en marzo, Seltzer indicó que “hubo bastante interés y algunos compradores llegaron a pagar cerca de US$205 por tonelada, lo que representa un muy buen precio”.

En cuanto a la soja, la actividad mostró estabilidad en los valores, aunque el volumen de negocios no fue el más alto de la semana. “En soja nueva hubo algunas operaciones, pero no es lo más relevante del momento”, expresó el operador de Granar.

El mayor movimiento se registró en la soja disponible para la industria, cuyos valores oscilaron entre 320.000 y 323.000 pesos por tonelada. “Ya vemos que el mercado copió totalmente el impacto de la baja de retenciones, e incluso se trasladó un poco más”, explicó Seltzer. Si bien las lluvias recientes brindaron alivio en varias zonas productivas, los productores siguen analizando los precios antes de vender grandes volúmenes de su cosecha. La soja mayo, que corresponde a la nueva producción, se mantiene en torno a US$297 en el Matba-Rofex, lo que refuerza la expectativa de estabilidad en el corto plazo.

Desde la corredora Grassi SA, Juan Manuel Uberti confirmó que la actividad comercial mejoró en comparación con la semana anterior. “En general, se vieron más negocios. No es un aluvión de ventas, pero el maíz disponible mostró un mejor dinamismo en términos de negocios y volumen”, afirmó.

Además, detalló que “ya comenzaron a trillarse los primeros lotes en Entre Ríos, y clientes de esa zona aprovecharon la disponibilidad de mercadería y los buenos precios, que oscilaron entre 220.000 y 225.000 pesos por tonelada”. También se registraron ventas forward para marzo y abril a aproximadamente US$200 por tonelada.Son precios en los que los márgenes del productor ya tienen otro color”, agregó Uberti.

En este marco, Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, señaló que la soja cerró la semana con saldo negativo en el mercado de Chicago. “La cosecha avanzó en Brasil, particularmente en Mato Grosso, donde ya se completó el 28,6%”, explicó. “A medida que se despliegan las cosechadoras, se obtienen datos más precisos sobre los rendimientos en campos representativos. La consultora Safras & Mercados elevó su previsión de producción a casi 175 millones de toneladas, con un crecimiento del 14,8% anual”.Hay expectativas por el resultado de la cosecha

El maíz también mostró bajas, con una caída promedio de US$2,20 por tonelada. “El monitoreo de las siembras tardías en el centro de Brasil muestra un ritmo más fluido en la última semana. En Mato Grosso, el avance de siembra alcanza el 23,5%, aunque sigue con atraso en comparación con lo habitual”, explicó Irazuegui.

Otro factor que generó volatilidad en el mercado fue la política comercial de Estados Unidos. “Se difundió que el presidente, Donald Trump, planea anunciar una serie de aranceles de carácter recíproco en los próximos días. Su idea es reducir el déficit fiscal y aplicar tasas similares a los socios comerciales que gravan el ingreso de productos estadounidenses”, comentó el analista.

Gustavo López, de la consultora Agritrend, analizó la evolución de los precios en Chicago. “Cerró con bajas para la posición mayo. Esto está dando casi US$391, pero el viernes pasado estaba levemente por debajo de ese nivel, así que algo fue mejorando”, comentó. Sobre el maíz, indicó que “la cotización ronda los US$197. Bajó respecto a ayer, pero subió en comparación con el viernes pasado”. En cuanto a la volatilidad del mercado, López advirtió: “Los precios suben y bajan constantemente, hay mucha incertidumbre”.

Para el especialista, uno de los factores clave es la relación comercial entre Estados Unidos y China. “Creo que en esto influye el mercado de Chicago, en especial la discusión sobre los aranceles del 10% que Estados Unidos quiere imponer a China. Hasta que ese tema no se resuelva, me da la impresión de que seguirá presionando al mercado”, afirmó.

A pesar de la incertidumbre global, López mencionó que la situación en Brasil podría modificar las expectativas sobre la oferta mundial.Se espera una supercosecha, pero la situación es incierta. El USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos] proyecta 170 millones de toneladas, aunque algunos analistas brasileños hablan de cifras más bajas. Si la producción cae, podría generar un rebote en las cotizaciones”, concluyó.