La ciudad que nos mueve
Imaginar una ciudad donde, a cualquier hora, exista una solución para moverse que sea rápida, accesible y sobre todo cómoda, puede parecer utópico, pero es una necesidad urgente. La entrada La ciudad que nos mueve se publicó primero en Ethic.
Las horas más quietas de la noche tienen un ritmo particular cuando, por desgracia, tienes que llevar a tus hijos al hospital. Esas madrugadas en las que el reloj parece moverse a destiempo, lo último que quieres es quedarte atrapada por la falta de opciones de movilidad. En esos momentos, cualquier ciudad revela su verdadera capacidad para responder a las necesidades de quienes la habitan.
Durante el año pasado, pasé más de una (y de dos) madrugada(s) entre idas y venidas al hospital. Demasiadas, si me preguntan. En estas largas horas me he tenido que enfrentar a la realidad de un sistema que no siempre está a la altura de las circunstancias. Las largas esperas, la falta de transporte público a esas horas y la ausencia de opciones de movilidad accesibles y asequibles son un recordatorio de que nuestras ciudades tienen un largo camino por recorrer.
Este tipo de experiencias, vividas en la quietud de la madrugada, muestran la importancia de diseñar ciudades que no solo sean sostenibles y modernas, sino también funcionales en los momentos más críticos. Ahí es donde sistemas de movilidad como los taxis y las VTC o servicios bajo demanda pueden marcar una gran diferencia. Imaginar una ciudad donde, a cualquier hora, exista una solución para moverse que sea rápida, accesible y sobre todo cómoda, puede parecer utópico, pero es una necesidad urgente.
Es evidente que la movilidad urbana está experimentando una transformación, impulsada por la necesidad de crear ciudades más sostenibles y accesibles. Sin embargo, seguimos llegando tarde para quienes viven situaciones de emergencia (como llevar a un familiar a un hospital) o simplemente necesitan trasladarse fuera de los horarios habituales. Los avances no siempre se traducen en soluciones efectivas.
La movilidad urbana está experimentando una transformación, impulsada por la necesidad de crear ciudades más sostenibles y accesibles
La dependencia del vehículo privado continúa siendo un reto significativo en nuestras ciudades, lo que pone de manifiesto la necesidad de evolucionar hacia un modelo de movilidad más diversificado. Este cambio debe enfocarse en soluciones que sean sostenibles, accesibles y eficaces, capaces de adaptarse a las necesidades cotidianas y a situaciones imprevistas. Esto no solo subraya el problema, sino que refuerza la urgencia de adoptar sistemas innovadores que fomenten un transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Redefinir la movilidad urbana es clave para construir ciudades más funcionales y habitables.
Por ello, desde diferentes organizaciones de la sociedad civil y sectoriales como Talento para el Futuro, Marcas de Restauración, Observatorio para la Arquitectura Sostenible, Open Innovation Company, Bolt, Cámara Cívica, Movea, Demoslab y Equipo Europa, nos hemos unido para constituir la alianza #LaCiudadqueNosMueve con el objetivo de promover un cambio de perspectiva que sitúa a la ciudadanía en el centro del diseño de la movilidad urbana, actualizando las regulaciones que hasta ahora están mermando el potencial de la movilidad compartida y bajo demanda.
Nuestra misión es promover una movilidad que no solo sea innovadora, sino también inclusiva y adaptada a los diversos momentos y necesidades de la vida cotidiana. Necesitamos ciudades que ofrezcan alternativas reales: transporte público eficiente, servicios de micromovilidad y opciones bajo demanda como los taxis y las VTC, que sean capaces de responder con rapidez y eficacia.
Además, amplificamos el propósito de rediseñar el modelo tradicional de movilidad urbana, conectando a entidades e instituciones relacionadas con la juventud, la sostenibilidad y la vida cotidiana en la ciudad. Juntos apostaremos, en los próximos meses, por solicitar el desarrollo de infraestructuras adecuadas, marcos regulatorios efectivos y una responsabilidad compartida entre instituciones y ciudadanía.
La clave para rediseñar nuestras ciudades radica en poner a la ciudadanía en el centro
La clave para rediseñar nuestras ciudades radica en poner a la ciudadanía en el centro. Necesitamos infraestructuras adecuadas, marcos regulatorios efectivos y una responsabilidad compartida entre instituciones y personas. Esto no solo facilitará el movimiento en situaciones excepcionales como mis idas y venidas al hospital con mis queridos hijos, sino que también enriquecerá la calidad de vida de todos.
Cuando pienso en esas madrugadas, imagino cómo sería vivir en una ciudad donde moverse sea una preocupación menos, una ciudad que realmente nos acompañe en cada trayecto, en cada momento y, si es necesario, en cada emergencia. Esa es la visión que necesitamos: ciudades que nos muevan con soluciones reales para todos los momentos de la vida.
Elsa Arnaiz es directora general de Talento para el Futuro
La entrada La ciudad que nos mueve se publicó primero en Ethic.