La gripe crece entre los bebés menores de un año, pero se reduce en el resto de la población

Según los últimos datos, la tasa desciende de 142 a 117 casos, pero en menores de un año es de 239.

Feb 6, 2025 - 17:12
 0
La gripe crece entre los bebés menores de un año, pero se reduce en el resto de la población

Tras el 'impasse' de la semana previa, en la que la epidemia de gripe repuntó a nivel general y se disparó entre niños y adolescentes, los datos publicados este jueves muestran que los contagios se concentran ahora entre los más pequeños de la población, los bebés menores de un año de vida, entre quienes sube la tasa de incidencia. Sin embargo, la gripe desciende en el resto de franjas de edad, si bien se mantiene entre los menores por encima de la tasa general para toda la población. Así lo refleja el último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con datos relativos a la semana del 27 de enero al 2 de febrero, según el cual la tasa de gripe a nivel general descendió de los 142,5 casos por cada 100.000 habitantes de la semana anterior a los 117,5 casos de la última semana analizada.

Por grupos etarios, las gráficas muestran un descenso en todos, salvo en el de menores de 12 meses, entre quienes la tasa ha ascendido de 220,7 a 239,3 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana analizada. Para los niños de uno a cuatro años, la tasa de incidencia ha descendido de 357,8 a 272,4, mientras que para los pequeños y adolescentes de cinco a 19 años, la tasa ha pasado de 285,2 a 242,7. El porcentaje de positividad para gripe en Atención Primaria también bajó, pasando del 50,2% al 44,7%.

En general, la tasa de infecciones respiratorias se situó en Atención Primaria a nivel nacional en 720,4 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 817,3 casos de la semana previa. Las otras dos infecciones que se controlan en el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), son la covid-19, que se mantiene en niveles bajos (6,3 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 7,1 de la semana previa) y el VRS, causante de bronquitis y bronquiolitis, que también desciende de los 52,3 casos por 100.000 habitantes de la semana pasada a los 36 casos. Sin embargo, igual que pasa con la gripe, este virus se ceba con los más pequeños: entre los menores de cinco años, grupo con mayor riesgo de complicaciones, sube hasta los 284,9 casos por cada 100.000 habitantes (aunque la semana anterior eran 318,3 casos).

Los porcentajes de positividad para SARS-CoV-2 se sitúan -para todas las edades- en el 1,6% (frente al 2,3% de la semana previa) y para VRS, en el 5% (mientras que la semana previa era del 6,4%).

Situación en hospitales

En cuanto a la situación en los hospitales, esta ha permanecido estable durante la última semana de vigilancia. El único indicador que subió fue el del porcentaje de test realizados que dan positivo en gripe, que pasó del 28% al 30,6%. Respecto a los positivos para el virus que causa la covid-19, solo el 1,9% dieron positivo (la semana previa fueron el 2,1%) y los que evidenciaron una infección de VRS en hospitales fueron el 13,8% del total de los llevados a cabo, mientras que la semana anterior fueron el 16,7%.

La tasa de ingresos por todas las infecciones respiratorias (gripe, covid o bronquiolitis) es de 18,7 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 20,8 casos de la semana anterior). La tasa de incidencia de gripe en centros hospitalarios se mantiene esta semana en 5,7 casos por cada 100.000 habitantes, una décima menos que la semana anterior. "En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por gripe presentan un 24,9% de neumonía, un 5,9% de admisión en UCI y un 4,6% de letalidad", reza el informe publicado este jueves.

Los síntomas de la gripe más frecuentes presentados este año son, según los datos recogidos por el Instituto de Salud Carlos III, la tos (en un 76,1% de los casos), la fiebre (71,2%), el malestar general (70,1%), la congestión nasal (67,3%) y el dolor de garganta (55,3%).

Datos por Comunidades Autónomas

En todas las Comunidades Autónomas baja la incidencia de infecciones respiratorias. Los territorios que mayor incidencia presentan son Melilla (con 2.065,0 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 720,4 de media nacional), seguida de Murcia (1.088,3 -la semana pasada se situó en 1.214,2-) y la Comunidad Valenciana, que pasa en la última semana de los 1.184,6 a los 1.080,3 casos por cada 100.000 habitantes.

En el otro extremo de la tabla se encuentran Galicia, con 266,7 (la semana previa eran 294,8), Baleares, con 273,3 (la semana anterior se registraron 305,0) y Extremadura, con 375,5 (frente a los 475,0 de la semana previa). Cabe mencionar que los autores de este informe advierten que "debido a cierta heterogeneidad en los sistemas de vigilancia entre las diferentes CCAA, las tasas estimadas no son directamente comparables entre sí".

En Andalucía, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha apuntado este jueves que la incidencia de las infecciones respiratorias propias de estas fechas de bajas temperaturas atraviesa una "fase descendente" tras superar el "pico" durante el pasado mes de enero. Según los datos de este jueves del Instituto de Salud Carlos III, la tasa de incidencia en esta autonomía ha pasado de los 466,0 casos de la semana anterior a los 403,5.

En Cataluña, el nivel de transmisión de la gripe ha registrado un "marcado descenso", aunque sigue en el nivel muy alto con 442 casos por cada 100.000 habitantes, según datos actualizados del Sistema de Información para la Vigilancia de Infecciones en Cataluña (SIVIC).