Las arañas que se mueven en grupo y llamaron la atención en Brasil y en un dique de la Provincia de Catamarca

Las personas que circulaban por el Dique Sumampa en el norte argentino y en Minas Gerais se asombraron al verlas caminar sobre telarañas y las viralizaron en redes sociales

Feb 6, 2025 - 20:04
 0
Las arañas que se mueven en grupo y llamaron la atención en Brasil y en un dique de la Provincia de Catamarca

Esta semana un grupo de arañas conocidas como Ñandutí (Parawixia bistriata) que se desplazaron en el cielo de Catamarca y de Minas Gerais, en Brasil, llamaron la atención de las personas que pasaban por el lugar. Los transeúntes registraron estos momentos en imágenes que luego subieron a las redes sociales.

Los videos, entre ellos el que filmó la activista medioambiental Bruna Naomí que data de diciembre de 2024, se viralizaron en Tik Tok y en Instagram recientemente y los muestran desplazándose sobre un tejido que ellas mismas se encargan de tejer, creando la ilusión de estar sostenidas en el cielo a punto de provocar una lluvia arácnida.

LA NACION consultó a dos especialistas para entender este fenómeno que resulta tan particular y conocer cuáles son su implicancias.

La palabra “Ñandutí” en guaraní significa telaraña. Esta especie es común en zonas áridas, tanto en el norte argentino, como en Paraguay y también en partes no selváticas de Brasil.

Lo que diferencia a esta de otras especies es que las Parawixia bistriata tienen un comportamiento semi-social en su primera etapa de vida: “En general las arañas no se toleran entre ellas, pero estas en cambio se mueven en grupo hasta que son adultas, recién en ese momento se alejan y viven de forma solitaria. Durante el día viven acurrucadas y a la noche salen a tejer, cada una hace su propio telar y después forman una red conjunta”, dijo a LA NACION Ivan Magalhaes, investigador del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Por su parte, la investigadora del Conicet y especialista en esta especie, María Florencia Fernández Campón, dijo a este medio: “Cada araña crea alrededor de 50 centímetros de tela, por lo que cuando se junta la de unas con otras, forman una red muy grande”.

Un dato curioso es que guardan entre ellas una relación familiar. “Las madres ponen huevos en forma agrupada que maduran al mismo tiempo, por lo tanto las especies que forman una red suelen ser hermanas, es decir vienen de una misma hembra. En algunos casos en que esta regla no se cumple al menos guardan algún tipo de parentesco”, agregó Fernández Campón.

En general, las arañas resultan un aliado para los humanos, ya que se alimentan de insectos, como moscas o mosquitos, entre muchas otras variedades; y a menudo estas especies que le sirven de nutriente portan enfermedades o afectan a las plantas y alimentos. Incluso algunos expertos sugieren que la presencia de arácnidos disminuye la población de variedades potencialmente dañinas, como plagas y garrapatas. Por lo tanto, no es recomendable eliminarlas, ya que esto podría alterar el equilibrio natural del hábitat.

Los científicos aseguran que sólo el 4% resultan peligrosas para el ser humano y pueden llegar a provocar un daño letal, entre ellos se encuentran las especies Phoneutria, Loxosceles, Latrodectus y Atrax, pero no está incluida la Ñandutí (Parawixia bistriata), que son inofensivas.

Más del 90% de las arañas son inofensivas y estas no son la excepción; si nos pican nos introducen una sustancia venenosa, pero esta circula por nuestra sangre sin causar ningún efecto”, aportó Magalhaes.

Respecto de la forma de alimentarse, Fernández Campón explicó que “cuando la presa es atrapada en la tela, se produce una vibración y todas se dirigen hacia el origen de esta vibración, cuanto más hambre tienen más arañas son las que acuden al lugar donde está la presa. Muchas veces el tamaño de la presa es demasiado grande para una sola, por eso comparten el alimento entre varias”.

Por otro lado, la especialista agregó que que “las arañas Ñandutí, en particular, no ingresan a las casas, sino que a menudo pueden asentarse en árboles, antenas u otro tipo de estructuras altas donde se puedan sujetar”.