Un segundo superviviente del Tarajal denuncia a España ante el Comité contra la Tortura de la ONU: “Es bastante cruel que no se haya hecho justicia”

Brice O. salió vivo del intento de llegar a nado a Ceuta rechazado con pelotas de goma y botes de humo de la Guardia Civil en el que murieron 14 personasUn superviviente de las muertes del Tarajal denuncia a España ante la ONU: “Tras una década, no hay responsables” Este jueves se cumplen 11 años de la muerte de 14 migrantes que trataban de entrar en Ceuta desde Marruecos a través de la playa del Tarajal. Uno de los supervivientes de aquella tentativa que se encontró con las balas de goma y botes de humo de la Guardia Civil, Brice O., ha elegido el anivesario para presentar una denuncia contra España ante el Comité contra la Tortura de la ONU. La reclamación alega que el Estado es responsable por no haber llevado a cabo una investigación efectiva y por no haber prevenido actos de tortura y maltrato. El caso de Brice guarda similitudes con el de Ludovic N., que acudió al mismo organismo de Naciones Unidas hace ahora un año tras estrellarse contra la justicia española, que archivó definitivamente el caso sin permitirle presentar un recurso. A Brice tampoco se le llamó a declarar ni tuvo oportunidad de presentar su testimonio en calidad de víctima y testigo, con el añadido de que su trance particular ni siquiera formó parte de la causa archivada. Este superviviente, de origen camerunés, entonces poco más que un muchacho y que hoy pasa de 30 años, recibió el impacto de una bala de goma en el ojo y no logró llegar a tierra firme del lado español. Tampoco recibió tratamiento y acabó perdiendo la visión. Cinco años después del suceso, en 2019, fue reconocido como refugiado y acogido por Canadá, donde reside actualmente. Para la demanda, Brice O. ha contado con el asesoramiento del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) y la ONG Iridia, que ha registrado en vídeo el relato del superviviente. “Es importante entender en qué estado nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la Guardia Civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo y los demás, la mayoría, estábamos muy débiles mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza y también de malos tratos”, indica el testimonio. “Claramente hubo más muertos” Brice O. relata el dolor por el impacto, la sensación de ahogo y abrasión por efecto del gas y el posterior traslado al hospital, donde no le trataron el ojo. Antes, en la playa, pudo reconocer los cuerpos de tres amigos cercanos junto a quienes había llegado a Marruecos. “Claramente hubo más muertos de los que se habla, los de España y los de Marruecos. Están los que nunca fueron identificados, los amigos que estaban con nosotros al principio de ese mismo día y que nunca volvimos a ver. También están las mujeres y los niños que estaban en el grupo al principio y que después no se vieron por ninguna parte, ni en la playa ni los hospitales”, cuenta. La justicia ordinaria archivó definitivamente la investigación por las muertes, pendiente ahora de un posible amparo del Tribunal Constitucional, que en 2023 admitió a trámite un recurso de las ONG Coordinadora de Barrios, Asociación Pro Derechos Humanos de España y Comisión Española de Ayuda al Refugiado. El razonamiento de la presente denuncia ante el organismo de la ONU se fundamenta en la ausencia de una investigación efectiva por parte de España y en no haber prevenido actos de tortura y maltrato. Concretamente, la ECCHR censura “la parcialidad de los agentes de la Guardia Civil contra las victimas negras, la falta de independencia de los órganos de instrucción, la obstrucción a la participación de las víctimas y la omisión en practicar diligencias mínimas de investigación”. “El hecho de que nadie haya sido castigado o juzgado todavía es injusto […] Es así de simple”, concluye Brice O.

Feb 6, 2025 - 13:32
 0
Un segundo superviviente del Tarajal denuncia a España ante el Comité contra la Tortura de la ONU: “Es bastante cruel que no se haya hecho justicia”

Un segundo superviviente del Tarajal denuncia a España ante el Comité contra la Tortura de la ONU: “Es bastante cruel que no se haya hecho justicia”

Brice O. salió vivo del intento de llegar a nado a Ceuta rechazado con pelotas de goma y botes de humo de la Guardia Civil en el que murieron 14 personas

Un superviviente de las muertes del Tarajal denuncia a España ante la ONU: “Tras una década, no hay responsables”

Este jueves se cumplen 11 años de la muerte de 14 migrantes que trataban de entrar en Ceuta desde Marruecos a través de la playa del Tarajal. Uno de los supervivientes de aquella tentativa que se encontró con las balas de goma y botes de humo de la Guardia Civil, Brice O., ha elegido el anivesario para presentar una denuncia contra España ante el Comité contra la Tortura de la ONU. La reclamación alega que el Estado es responsable por no haber llevado a cabo una investigación efectiva y por no haber prevenido actos de tortura y maltrato.

El caso de Brice guarda similitudes con el de Ludovic N., que acudió al mismo organismo de Naciones Unidas hace ahora un año tras estrellarse contra la justicia española, que archivó definitivamente el caso sin permitirle presentar un recurso. A Brice tampoco se le llamó a declarar ni tuvo oportunidad de presentar su testimonio en calidad de víctima y testigo, con el añadido de que su trance particular ni siquiera formó parte de la causa archivada.

Este superviviente, de origen camerunés, entonces poco más que un muchacho y que hoy pasa de 30 años, recibió el impacto de una bala de goma en el ojo y no logró llegar a tierra firme del lado español. Tampoco recibió tratamiento y acabó perdiendo la visión. Cinco años después del suceso, en 2019, fue reconocido como refugiado y acogido por Canadá, donde reside actualmente.

Para la demanda, Brice O. ha contado con el asesoramiento del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) y la ONG Iridia, que ha registrado en vídeo el relato del superviviente. “Es importante entender en qué estado nos encontrábamos cuando fuimos atrapados en el mar, entre disparos de la Guardia Civil y golpes de las fuerzas auxiliares marroquíes. Yo y los demás, la mayoría, estábamos muy débiles mental y físicamente, de llevar años con una vida dura de extrema pobreza y también de malos tratos”, indica el testimonio.

“Claramente hubo más muertos”

Brice O. relata el dolor por el impacto, la sensación de ahogo y abrasión por efecto del gas y el posterior traslado al hospital, donde no le trataron el ojo. Antes, en la playa, pudo reconocer los cuerpos de tres amigos cercanos junto a quienes había llegado a Marruecos. “Claramente hubo más muertos de los que se habla, los de España y los de Marruecos. Están los que nunca fueron identificados, los amigos que estaban con nosotros al principio de ese mismo día y que nunca volvimos a ver. También están las mujeres y los niños que estaban en el grupo al principio y que después no se vieron por ninguna parte, ni en la playa ni los hospitales”, cuenta.

La justicia ordinaria archivó definitivamente la investigación por las muertes, pendiente ahora de un posible amparo del Tribunal Constitucional, que en 2023 admitió a trámite un recurso de las ONG Coordinadora de Barrios, Asociación Pro Derechos Humanos de España y Comisión Española de Ayuda al Refugiado. El razonamiento de la presente denuncia ante el organismo de la ONU se fundamenta en la ausencia de una investigación efectiva por parte de España y en no haber prevenido actos de tortura y maltrato. Concretamente, la ECCHR censura “la parcialidad de los agentes de la Guardia Civil contra las victimas negras, la falta de independencia de los órganos de instrucción, la obstrucción a la participación de las víctimas y la omisión en practicar diligencias mínimas de investigación”. “El hecho de que nadie haya sido castigado o juzgado todavía es injusto […] Es así de simple”, concluye Brice O.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.