¿Y si explota la isla de Santorini? Los modelos vulcanológicos estiman que su erupción sería mucho peor de lo que se creía

Un estudio asegura que la próxima erupción será mucho más destructiva de lo que se creía.

Feb 6, 2025 - 08:00
 0
¿Y si explota la isla de Santorini? Los modelos vulcanológicos estiman que su erupción sería mucho peor de lo que se creía

Santorini ya explotó antes. De hecho la muy fotografiada isla que hoy conocemos nació de una erupción. Fue hace mucho: en el 1628 a.C. (más o menos). Pero, ¿puede volver a repetirse? ¿Podría la famosa isla griega vivir una nueva detonación impulsada por los potentes movimientos que se concentran en el interior de la Tierra?

Miles de personas están abandonando Santorini (oficialmente Thera), que se está viendo sacudida por una elevada actividad sísmica. La tierra comenzó a temblar el pasado día 24 de enero. Desde entonces, se han producido casi un millar de temblores, de hasta una magnitud de 4,9.

Amorgos, el terremoto de 1956

Según los expertos, los sismos de los últimos días se deben a las fallas submarinas de la zona. Son cinco fallas, de más de 20 kilómetros cada una, y pueden causar terremotos de hasta 7,7 de magnitud. Eso fue lo que ocurrió en 1956 en Amorgos, la isla griega más oriental del grupo de las Cícladas y la más cercana al vecino grupo del Dodecaneso.

El seísmo de Amorgos tuvo una magnitud de 7,7 en la escala de magnitud de momento y una intensidad máxima percibida de IX en la escala de intensidad de Mercalli. 13 minutos después se produjo un terremoto de magnitud 7,2 cerca de Santorini. La sacudida sísmica y el tsunami posterior (de hasta 30 metros) causaron la muerte de 53 personas. Fue el mayor terremoto ocurrido en Grecia en el siglo XX.

¿Va a erupcionar Santorini?

Estamos en una zona que históricamente ha presentado una gran actividad sísmica. De hecho, Santorini es lo que queda de una enorme explosión volcánica que ocurrió hace aproximadamente 3.500 años, durante la Edad del Bronce. La devastadora erupción ha sido datada de distintas maneras: entre el 1639 y el 1616 a.C., en el 1628 a.C., y entre el 1530 y el 1500 a.C..

Aquella explosión destruyó los asentamientos existentes en la isla y activó un maremoto que asoló el Mediterráneo Oriental. Según algunas teorías, pudo haber causado indirectamente el colapso de la civilización minoica de la isla de Creta, situada 110 km al sur.

Tras cada erupción, el volcán que queda bajo la caldera que es Santorini empieza a recargarse... hasta otra explosión. ¿Puede llegar ahora? Según los vulcanólogos, la isla está en medio del ciclo, o sea, lejos de una detonación dramática. Por el momento no han detectado signos de ascenso de magma. Les preocupa más Kameni.

El riesgo de las Kameni

La subducción es el proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra. Pues bien, el complejo volcánico de Santorini marca la subducción de la placa tectónica africana bajo la subplaca del Egeo que forma parte de la placa tectónica Euroasiática. Se desplaza a una velocidad de 5 cm por año en dirección noreste. Esta subducción es la que da como resultado los sismos.

El índice de explosividad volcánica estimado supera los escenarios considerados antes como los peores para Santorini"

Este archipiélago griego lo forman las islas de Santorini y Thirasia (habitadas) y los islotes deshabitados de Nea Kameni, Palea Kameni, Aspronisi y Christiana. Son el sector más activo del arco volcánico del sur del Egeo. Las dos Kameni se ubican en el centro del grupo como dos picos que sobresalen del agua y están formadas por rocas de lava.

Nea Kameni y Palea Kameni nacieron como consecuencia de múltiples erupciones inicialmente submarinas en el centro de la caldera. En el año 726, una de ellas expulsó al menos 2.800 millones de metros cúbicos de lava, ceniza y rocas.

Puede ser peor de lo que se creía

Aquella explosión fue comparable con la del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, en el Pacífico, en 2022, según muestra un estudio publicado en 2024 en Nature Geoscience. "El índice de explosividad volcánica estimado de magnitud 5 supera los escenarios eruptivos considerados anteriormente como los peores para Santorini", se lee en esa investigación liderada por Jonas Preine, geofísico de la Universidad de Hamburgo (Alemania).

Es decir, lo de Kameni fue más grave de lo que se pensaba. "Nuestro hallazgo de que la caldera de Santorini es capaz de producir grandes erupciones explosivas en una fase temprana del ciclo de la caldera implica un elevado potencial de peligro para la región del Mediterráneo oriental", dice el estudio.

Fue en 1950 la última vez que las Kameni entraron en erupción. Fue sólo un susto. Luego, entre 2011 y 2012, la caldera mostró signos de inflación magmática y hubo algunos movimientos sísmicos. Y ahora, en el inicio de 2025, vuelve a registrarse actividad sísmica, de momento en las fallas y no tanto en las islas que componen el complejo volcánico de Santorini. Las autoridades y con ellas los vulcanólogos siguen en alerta.