¿Bonos provinciales? Oportunidad de inversión en deuda del país que no miramos

La calificadora S&P Global Ratings elevó la calificación a 12 provincias. Resaltan los mejores números fiscales y la capacidad de rollear la deuda. Los analistas también destacan la solidez fiscal y ven oportunidades de compra en bonos provinciales.

Feb 7, 2025 - 18:58
 0
¿Bonos provinciales? Oportunidad de inversión en deuda del país que no miramos

La calificadora S&P Global Ratings elevó la calificación de la deuda de 12 provincias. Resaltan los mejores números fiscales y la capacidad de rollear los títulos. Los analistas también destacan la solidez fiscal y ven oportunidades de compra en bonos provinciales.

Estos bonos operan con tasas que están por encima, igual y por debajo del soberano. Por ello resaltan selectividad en el posicionamiento.

Mejores perspectivas

Esta semana, la calificadora S&P Global Ratings elevó sus calificaciones crediticias de emisor en moneda extranjera y local a 'B-' desde 'CCC' a gobiernos sub soberanos argentinos.

Entre ellos se encuentran Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Mendoza, Provincia de Neuquén, Provincia de Jujuy y Provincia de Salta.

También elevaron la calificación crediticia en dólares y en pesos a 'CCC+' desde 'CCC' a Provincia de Buenos Aires (PBA), Entre Ríos y Río Negro.

En el comunicado agregaron que las perspectivas de las ocho calificaciones crediticias de emisor son estables.

"Las perspectivas estables de los ocho gobiernos provinciales argentinos reflejan un menor riesgo en el acceso a moneda extranjera para realizar pagos del servicio de la deuda, en contraposición con los riesgos planteados por la aún débil liquidez externa de Argentina y las persistentes vulnerabilidades económicas", dijeron.

Sin embargo, agregaron que siguen existiendo riesgos significativos a pesar de los recientes avances en la reducción de los desequilibrios fiscales y la inflación, la reducción de la brecha, entre otros.

A la hora de explicar la mejora en la calificación por parte de S&P Global Raitings, desde la compañía detallaron que la revisión reflejan su percepción de un riesgo modestamente reducido de que el soberano interfiera con la capacidad de los emisores nacionales de acceder, convertir y transferir dinero al exterior en un contexto de indicadores externos algo mejorados.

Hacia adelante, desde la calificadora de riesgo esperan una recuperación de los ingresos de las provincias en 2025, en medio de un repunte de la economía.

Sin embargo, también alertan que la presión del gasto podría aumentar tras el ajuste fiscal del año pasado.

"La disminución de la inflación es clave para la previsibilidad y la planificación a largo plazo, pero podría plantear desafíos presupuestarios en el corto plazo, ya que la presión del gasto supera el crecimiento de los ingresos. Además, algunas administraciones provinciales buscarán aumentar el gasto de capital en su segundo año de mandato", informaron.

Oportunidades en provinciales

En base a los datos fiscales presentados por las provincias, los analistas de Portfolio Personal Inversiones elaboraron un ranking de calificación crediticia de las distintas provincias, tomando en consideración el ratio de ingreso, de gastos, de resultados, de deuda y de liquidez y perspectiva.

En base a ello, el distrito con mejor calificación crediticia resultó ser CABA, ocupando el primer lugar, según PPI.

En segundo puesto se ubicó Mendoza, seguida de Córdoba, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Chubut, PBA, Tierra del Fuego y Chaco, entre las 10 mejores. 

Dado que los números fiscales de las provincias han mejorado y se han mantenido sólidos, los analistas encuentran en estos créditos una oportunidad de compra.

Desde Cohen explicaron que las provincias mantuvieron buenos resultados fiscales al tercer trimestre de 2024, acumulando un superávit primario del 9,8% de los ingresos totales, frente al 2,9% en tercer trimestre de 2023.

También informaron un superávit financiero del 7,8%, mejorando versus el 0,6% del mismo periodo de 2023.

En esa línea, ven valor en la renta fija provincial.

"Apoyándonos en este sólido contexto fiscal provincial, ratificamos nuestra visión positiva sobre los créditos provinciales. Destacamos a Neuquén 2030 no garantizado (NDT25; TIR 9,0%), Mendoza 2029 (PMM29; TIR 9,6%), Córdoba 2027 (CO24D; TIR 10,8%), Santa Fe 2027 (SF24D, TIR 10,0%) y Jujuy 2027 (JUS22; TIR 12,8%)", dijeron.

Los bonos provinciales operan con tasas similares al soberano, y en algunos casos, con rendimientos más bajos.

Los bonos de Córdoba operan con tasas de 9,2% a 2025 y 9,4% a 2029, es decir, debajo del soberano.

Por su parte, CABA rinde 7,3% a 2026, mientras que Santa Fe 2027 opera con tasas de 9%. Mendoza también rinde debajo del soberano, con rendimientos inferiores al 10%

Los bonos que operan en línea con el soberano son Jujuy 2027 (13,4%), Salta 2027 (12,1%), Entre Ríos 2028 (10,8%), Salta 2027 (12,1%) y Tierra del Fuego que rinde 10,3%.

En cambio, los créditos provinciales que rinden por encima del soberano son Jujuy (13,5%), Rio Negro (21,1%), La Rioja que está en default y rinde 68%.

Por su parte, la deuda de PBA también opera con tasas por encima del soberano, en niveles de entre 14,4% y 17,2%. 

Los analistas de Facimex Valores detallaron que, dentro del mundo de sub-soberanos, priorizan sólidas posiciones fiscales-financieras, con espacio para seguir comprimiendo.

En ese sentido, destacan a Santa Fe 2027 (SF27D) como su top pick en provinciales hard dollar.

Al mismo lo complementan con Córdoba 2027 (CO24D) y Tierra del Fuego 2030 (TFU27). Santa Fe y Tierra del Fuego sobresalen por su mínimo apalancamiento, un perfil de vencimientos despejado y excelentes niveles de cobertura.

Finalmente, remarcaron que Córdoba se destaca por su excelente track record fiscal.

Juan Manuel Franco ve valor en los bonos soberanos a la vez que destacó en el universo provincial al bono de PBA

"Para los más arriesgados, vemos valor en BUENOS 37 A, en especial desde venta de GD30 o GD35", explicó su estrategia. 

Finalmente, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), dividieron las oportunidades dentro del universo provincial en dos. Por un lado, destacan los créditos más conservadores y luego, los más arriesgados.

Dentro de los créditos conservadores, desde PPI puntualizan a las provincias de Mendoza, CABA y Neuquén.

"El bono de Mendoza 2029 (PMM29; 9,7% TIR), es el segundo crédito mejor posicionado dentro del menú provincial (con pagos de capital en curso) y presenta un diferencial de rendimiento de +250 puntos básicos frente al bono de CABA (7,2% TIR), el cual ocupa el primer puesto en nuestro ranking provincial. El bono de Neuquén 2030 s/regalías (NDT25; 9,2% TIR), esta quinto en nuestro ranking y sus crecientes regalías permiten a la provincia navegar la incertidumbre fiscal", detallaron.

Por otro lado, en cuanto a los créditos más agresivos, desde PPI remarcaron a la deuda de PBA.

"El bono de la Provincia de Buenos Aires (BA37D; 15,8% TIR) exhibió un desempeño superior al de los soberanos desde fines de septiembre (+39% versus +33% del precio promedio ponderado de los Globales). Es el bono en dólares más líquido de PBA y es una forma atractiva (pero agresiva) de aprovechar la historia constructiva del país", indicaron desde PPI.