El polémico sector por donde debería pasar la motosierra Milei, según esta encuesta
El último sondeo realizado por CD Consultores a nivel nacional le pregunta a la gente por dónde debería pasar el ajuste este 2025.
![El polémico sector por donde debería pasar la motosierra Milei, según esta encuesta](https://www.cronista.com/files/image/932/932157/66cca64ca9cf4_800_!.jpg?s=249e082c104d5368c9bafc4fce8609d2&d=1738638000#)
A lo largo del 2024, el Gobierno de Javier Milei realizó un recorte del gasto del 25,9%, lo que resultó fundamental para que el Estado Nacional termine el año con superávit financiero por primera vez después de 14 años.
La motosierra de Milei abarcó diferentes áreas, desde programas sociales y la planta estatal hasta transferencias a diversas entidades y provincias.
En este sentido, la última encuesta realizada por CD Consultores a nivel nacional le preguntó a la gente por dónde debería pasar el ajuste este 2025: el principal mensaje al Presidente.
El polémico sector por donde Milei debería pasar la motosierra según esta encuesta
Según el 47,5% de los encuestados, el ajuste tendría que pasar por los sindicatos.
En segundo lugar, los 2070 encuestados mencionaron en un 27,9% a los gastos del Estado. Luego, con un 19,2%, los gastos en seguridad.
Para este 2025, año electoral, Milei prometió que mantendrá el programa de ajuste con fuerte incidencia en los gastos que realiza en la Administración Pública Nacional (APN) y otras esferas del Estado.
"A diferencia de lo que suelen hacer los políticos, que en los años electorales se dedican a despilfarrar la plata de todos los argentinos, nosotros vamos a hacer algo distinto", indicó en cadena nacional.
Dónde fueron los recortes más importantes que hizo Milei
Según consignó El Cronista en base a información de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el sector determinante que explica la caída del gasto es la de las prestaciones sociales.
Según se desprende de las ejecuciones presupuestarias, el gasto en este apartado cayó un 17% interanual en términos reales y se explica por la actualización por debajo de la inflación de jubilaciones y pensiones, PNC y otros programas sociales.
En segundo orden están las menores ejecuciones de gastos de capital, que bajaron un 73,9% respecto al año anterior.