España ofrece desplegar a la Guardia Civil en una misión europea en Rafah

El ministro de Exteriores rechaza la idea de Trump de que los palestinos vayan a Egipto y Jordania para "limpiar" Gaza: "Los gazatíes tienen que seguir en Gaza"Miles de palestinos emprenden el regreso al norte de Gaza tras el acuerdo sobre el intercambio de civiles con Israel España enviará efectivos de la Guardia Civil en el paso fronterizo de Rafah cuando la UE despliegue la misión que lleva meses perfilando. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado la decisión de ofrecer la presencia del instituto armado en la zona, aunque los detalles dependerán de la puesta en marcha definitiva de la misión que la alta representante, Kaja Kallas, tiene que abordar con la Autoridad Palestina. Italia y Francia también participarán en la misión, que está previsto que empiece a funcionar en febrero o principios de marzo. “Voy a solicitar que se despliegue una misión europea en Rafah para que ayude a la entrada y salida de personas. La Guardia Civil española estará presente en esa misión”, ha dicho Albares en Bruselas, a su llegada a una reunión con sus homólogos europeos. “El despliegue tiene que ser lo antes posible”, ha apremiado Albares, que ha explicado que corresponde a la jefa de la diplomacia europea establecer las cifras de agentes requeridos así como los plazos. La UE dio luz verde en mayo al relanzamiento de la misión seguridad fronteriza de la UE en Rafah. “Se nos ha pedido hacerlo, si pudiéramos lo haríamos, pero teniendo en cuenta que todo el mundo tiene que ir en la dirección de que la Autoridad Palestina tome la responsabilidad de Gaza”, expresó entonces Josep Borrell, que inició una negociación con las partes involucradas (Palestina, Israel y Egipto). Las nuevas circunstancias tras el alto el fuego allanan el terreno y la UE cuenta ya con la carta de invitación de los países afectados, según ha explicado la alta representante, Kaja Kallas, tras la reunión con los ministros de Exteriores de la UE. “Tenemos una ventana de esperanza en Gaza”, ha agregado el ministro, que considera que los esfuerzos se deben emplear en que el alto el fuego sea permanente así como en que la ayuda humanitaria llegue a la población palestina. Ha asegurado que España enviará un total de 50 millones de euros. Albares ha rechazado con rotundidad las palabras de Donald Trump sobre la salida de 1,5 millones de gazatíes para “limpiar” la Franja: “Los gazatíes tienen que seguir en Gaza. Gaza es parte del futuro estado palestino”. “Debemos poner cuanto antes Gaza y Cisjordania bajo una misma Autoridad Palestina”, ha agregado el ministro, que ha recordado que Egipto y Jordania, que serían los receptores de esa población, también lo han rechazado. Levantamiento gradual de sanciones a Siria Como ya hizo en su viaje a Damasco, Albares ha defendido el “levantamiento gradual” de las sanciones sobre Siria, que es una decisión política que tomarán los 27 este lunes, aunque se tienen que pulir los detalles sobre cómo se produce esa suspensión. “El levantamiento es un signo político fuerte en la confianza de aque hay un futuro político inclusivo”, ha dicho el jefe de la diplomacia española, que ha defendido que se eliminen “inmediatamente” las que afectan a la ayuda humanitaria, a la economía y a la reconstrucción. La UE suavizará las sanciones que afectan a Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad. La intención es que se produzca una suspensión de algunas de ellas para ayudar a la transición en el país, pero que tengan una “condicionalidad” para que se puedan reactivar en caso de que las nuevas autoridades del grupo armado HTS no cumplan con requisitos como el respeto a las minorías (distintos grupos étnicos que se espera que se incorporen a las instituciones o a las mujeres) así como la estabilidad del país, según las fuentes consultadas. Entre los sectores que se verían beneficiados están el transporte o la energía, que tienen un impacto importante en la población civil, aunque no se espera el levantamiento para personas individuales relacionadas con el régimen de Al Asad. Veto de Orbán a las sanciones a Rusia La UE ha sorteado el veto de Hungría a las sanciones a Rusia, que caducaban este viernes. El Gobierno del ultraderechista Viktor Orbán amenazaba con bloquear la extensión del régimen de sanciones, que requiere de la unanimidad de los 27, bajo el pretexto de que Ucrania está poniendo en riesgo la seguridad energética del país, así como de Eslovaquia, con el bloqueo de los flujos de gas. Uno de los argumentos es que las sanciones le han supuesto a la economía húngara 19.000 millones. El ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, ha mantenido la presión hasta el último momento ya que a su llegada a la reunión con sus homólogos de la UE ha asegurado que mantenía el rechazo. Sin embargo, apenas dos horas después ha levantado el bloqueo aceptando una declaración de la alta represen

Ene 27, 2025 - 18:25
 0
España ofrece desplegar a la Guardia Civil en una misión europea en Rafah

España ofrece desplegar a la Guardia Civil en una misión europea en Rafah

El ministro de Exteriores rechaza la idea de Trump de que los palestinos vayan a Egipto y Jordania para "limpiar" Gaza: "Los gazatíes tienen que seguir en Gaza"

Miles de palestinos emprenden el regreso al norte de Gaza tras el acuerdo sobre el intercambio de civiles con Israel

España enviará efectivos de la Guardia Civil en el paso fronterizo de Rafah cuando la UE despliegue la misión que lleva meses perfilando. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado la decisión de ofrecer la presencia del instituto armado en la zona, aunque los detalles dependerán de la puesta en marcha definitiva de la misión que la alta representante, Kaja Kallas, tiene que abordar con la Autoridad Palestina. Italia y Francia también participarán en la misión, que está previsto que empiece a funcionar en febrero o principios de marzo.

“Voy a solicitar que se despliegue una misión europea en Rafah para que ayude a la entrada y salida de personas. La Guardia Civil española estará presente en esa misión”, ha dicho Albares en Bruselas, a su llegada a una reunión con sus homólogos europeos. “El despliegue tiene que ser lo antes posible”, ha apremiado Albares, que ha explicado que corresponde a la jefa de la diplomacia europea establecer las cifras de agentes requeridos así como los plazos.

La UE dio luz verde en mayo al relanzamiento de la misión seguridad fronteriza de la UE en Rafah. “Se nos ha pedido hacerlo, si pudiéramos lo haríamos, pero teniendo en cuenta que todo el mundo tiene que ir en la dirección de que la Autoridad Palestina tome la responsabilidad de Gaza”, expresó entonces Josep Borrell, que inició una negociación con las partes involucradas (Palestina, Israel y Egipto). Las nuevas circunstancias tras el alto el fuego allanan el terreno y la UE cuenta ya con la carta de invitación de los países afectados, según ha explicado la alta representante, Kaja Kallas, tras la reunión con los ministros de Exteriores de la UE.

“Tenemos una ventana de esperanza en Gaza”, ha agregado el ministro, que considera que los esfuerzos se deben emplear en que el alto el fuego sea permanente así como en que la ayuda humanitaria llegue a la población palestina. Ha asegurado que España enviará un total de 50 millones de euros.

Albares ha rechazado con rotundidad las palabras de Donald Trump sobre la salida de 1,5 millones de gazatíes para “limpiar” la Franja: “Los gazatíes tienen que seguir en Gaza. Gaza es parte del futuro estado palestino”. “Debemos poner cuanto antes Gaza y Cisjordania bajo una misma Autoridad Palestina”, ha agregado el ministro, que ha recordado que Egipto y Jordania, que serían los receptores de esa población, también lo han rechazado.

Levantamiento gradual de sanciones a Siria

Como ya hizo en su viaje a Damasco, Albares ha defendido el “levantamiento gradual” de las sanciones sobre Siria, que es una decisión política que tomarán los 27 este lunes, aunque se tienen que pulir los detalles sobre cómo se produce esa suspensión. “El levantamiento es un signo político fuerte en la confianza de aque hay un futuro político inclusivo”, ha dicho el jefe de la diplomacia española, que ha defendido que se eliminen “inmediatamente” las que afectan a la ayuda humanitaria, a la economía y a la reconstrucción.

La UE suavizará las sanciones que afectan a Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad. La intención es que se produzca una suspensión de algunas de ellas para ayudar a la transición en el país, pero que tengan una “condicionalidad” para que se puedan reactivar en caso de que las nuevas autoridades del grupo armado HTS no cumplan con requisitos como el respeto a las minorías (distintos grupos étnicos que se espera que se incorporen a las instituciones o a las mujeres) así como la estabilidad del país, según las fuentes consultadas.

Entre los sectores que se verían beneficiados están el transporte o la energía, que tienen un impacto importante en la población civil, aunque no se espera el levantamiento para personas individuales relacionadas con el régimen de Al Asad.

Veto de Orbán a las sanciones a Rusia

La UE ha sorteado el veto de Hungría a las sanciones a Rusia, que caducaban este viernes. El Gobierno del ultraderechista Viktor Orbán amenazaba con bloquear la extensión del régimen de sanciones, que requiere de la unanimidad de los 27, bajo el pretexto de que Ucrania está poniendo en riesgo la seguridad energética del país, así como de Eslovaquia, con el bloqueo de los flujos de gas. Uno de los argumentos es que las sanciones le han supuesto a la economía húngara 19.000 millones.

El ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, ha mantenido la presión hasta el último momento ya que a su llegada a la reunión con sus homólogos de la UE ha asegurado que mantenía el rechazo. Sin embargo, apenas dos horas después ha levantado el bloqueo aceptando una declaración de la alta representante, Kaja Kallas, en la que se compromete a seguir trabajando por mantener la seguridad energética en el este.

“La Comisión y los Estados miembros de la UE siguen plenamente comprometidos con el apoyo continuado a Ucrania y, en ese contexto, ayudarán a reparar, conectar y estabilizar la infraestructura energética de Ucrania, en la que Estados miembros como Hungría y Eslovaquia han desempeñado un papel crucial. La Comisión está dispuesta a proseguir las conversaciones con Ucrania sobre el suministro a Europa a través del sistema de gasoductos de Ucrania, en consonancia con las obligaciones internacionales de este país. En este contexto, la Comisión está dispuesta a asociar a Hungría al proceso (junto con Eslovaquia)”, recoge el texto de Kallas que ha tranquilizado al Ejecutivo de Orbán.

A pesar del nuevo chantaje, en la UE había optimismo respecto al levantamiento del bloqueo en buena medida por la presión de Donald Trump. “Budapest está jugando con fuego”, admitían el viernes fuentes diplomáticas, que apuntaban a que la negativa a extender las sanciones “pondría una bomba en la relación transatlántica”. De hecho, también apuntaban a que el presidente estadounidense está, precisamente, reclamando al club comunitario que importe más gas de ese país.

“Es bueno que el presidente Trump haya puesto presión en Rusia diciendo que está en sus manos acabar esta guerra”, ha recordado Kallas. “Las sanciones se tienen que renovar. No veo que exista ningún criterio ni razón política que pueda ser beneficiosa para ningún ciudadano europeo para que esas sanciones no se renueven. Son buenas para defender la democracia europea, la seguridad europea y son buenas para la prosperidad europea porque una guerra de agresión no puede triunfar”, ha expresado Albares.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.