Evita sorpresas al compartir información

La protección de datos personales es un derecho garantizado en la Constitución federal y en las de los estados de México

Feb 4, 2025 - 15:35
 0
Evita sorpresas al compartir información

Con frecuencia nos enteramos de casos de suplantación de identidad, del uso de información para abrir ilegalmente cuentas bancarias, hacer compras fraudulentas u obtener créditos; de extorsiones, daño a la reputación de personas utilizando sus datos personales. Ello ocurre porque no existe una cultura de protección de la información personal.

Los datos personales son cualquier información que nos define, como los números de identificación o las preferencias personales, la información gráfica, alfabética, numérica o geométrica que da rastro de quién somos. “Pueden abarcar desde nuestro nombre, nuestra huella digital hasta la manera en la que caminamos o el iris de nuestro ojo. Son pistas que nos identifican en el presente y lo harán en el futuro”, según dice Ana Guadalupe Olvera Arellano, doctora en Derecho y académica de la Universidad de Guadalajara.

El derecho que tenemos de proteger nuestros datos personales nos permite conocer, corregir, actualizar y solicitar la supresión de nuestra información personal. “Es esencial para resguardar nuestra esfera más íntima, aquella que define nuestra esencia como personas y evitar ser vulnerables a la extorsión o discriminación”, agrega la académica.

Proteger estos datos es esencial, ya que implica resguardar nuestra esfera más íntima, aquella que define nuestra esencia como personas. Esta protección viene aparejada con la “autodeterminación informativa”, es decir, el derecho que tiene toda persona de compartir la cantidad de información personal con quien quiera y como quiera. Este derecho nos obliga a ser responsables de la información que compartimos para evitar sorpresas.

La protección de datos personales es un derecho garantizado en la Constitución federal y en las de los estados de México. Este derecho confiere a las personas participar en el tratamiento que otros hacen de sus datos personales y protege el manejo justo de la información personal al garantizar el acceso, rectificación y cancelación de sus datos, así como al permitir manifestar su oposición al tratamiento de estos. Es importante porque protege la dignidad, la seguridad y la autodeterminación de las personas. También evita que los datos sean utilizados para fines distintos a los que se proporcionaron

En 1981 se firmó en el Consejo de Europa el Convenio 108, primer instrumento internacional vinculante sobre protección de datos, a partir del cual se establecieron las bases para crear el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Ello dio lugar para erigir el 28 de enero de cada año como el Día Internacional de la Protección de Datos Personales.

Es responsabilidad de cada persona conocer qué son los datos personales, saber qué quiere compartir y cómo puede protegerlos. 

Algunos de los riesgos de compartir datos personales son:

  • Suplantación de identidad
  • Los delincuentes pueden usar la información para abrir cuentas bancarias, hacer compras fraudulentas u obtener créditos. 
  • Extorsión
  • Los delincuentes pueden extorsionar a la víctima o a sus familiares con la información personal. 
  • Daño a la reputación
  • La información personal compartida puede dañar la reputación de la víctima. 
  • Pérdida de control sobre documentos
  • La información personal puede ser utilizada para perder el control sobre documentos importantes. 
  • Uso comercial
  • Terceras personas pueden utilizar la información personal con fines comerciales. 

Para proteger la privacidad, se recomienda: 

Proteger los datos personales: 

  • Evita el robo de identidad
  • Previene el fraude y los delitos cibernéticos 
  • Evita la discriminación
  • Protege la esfera más íntima de las personas

Para proteger los datos personales, deben tomarse las siguientes medidas: 

  • Considerar si la información que se comparte es apropiada para ser pública
  • Evitar compartir publicaciones comprometedoras
  • Revisar la configuración de privacidad y seguridad de las redes sociales
  • Activar la verificación en dos pasos
  • Restringir el acceso a la lista de amigos
  • Analizar cómo y cuándo se comparte información
  • Preguntar si los datos exponen a discriminación o robo de identidad
  • Leer y exigir el aviso de privacidad
  • No compartir claves o datos financieros
  • No abrir correos electrónicos sospechosos
  • Usar redes Wi-Fi seguras y con contraseña

Seguir estas sencillas recomendaciones evitará en buena medida el peligro de que los delincuentes usen nuestra información para cometer delitos.