Flybondi suma un quinto avión alquilado afuera: de qué lejano país viene

La low cost incorporará en los próximos días su quinta aeronave bajo la modalidad de wet-lease, que incluye tripulación, servicios de mantenimiento y seguros extranjeros. De dónde viene y cuándo empieza

Feb 5, 2025 - 18:28
 0
Flybondi suma un quinto avión alquilado afuera: de qué lejano país viene

 La low cost Flybondi sumará un nuevo avión a su flota. Lo hará mediante la modalidad ACMI o wetlease, que implica que la aeronave se alquila con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros. Con esta incorporación, la aérea de bajo costo totaliza una flota de 20 aviones y ya prevé retomar este modelo de contratación para la temporada de verano 2025/2026.

El nuevo avión, que estaría operativo en pocos días y llega para satisfacer la fuerte demanda que prevé la aérea de bajo costo hasta marzo de 2025, es un Airbus A320, matriculado LY-NVL. La aeronave es propiedad de Avion Express, el mayor operador ACMI de fuselaje estrecho del mundo y la aerolínea más grande de Lituania.

Esta modalidad de contratación, en la que Flybondi es pionera en la Argentina, es una herramienta muy utilizada en el mercado aeronáutico alrededor del mundo para cubrir la demanda que tienen las aerolíneas durante las temporadas altas. 

Esto es porque permite una rápida ampliación de la flota, sin necesidad de hacer acuerdos de largo plazo (drylease), un deal clave para la low cost que busca ampliar su oferta de cara a la última parte de la temporada de verano en la Argentina. En cuanto a la operación de los vuelos y comercialización de los mismos, corren por cuenta de Flybondi.

Se trata del quinto avión que la aerolínea incorpora bajo esta modalidad. A principios de noviembre llegaron al país dos aeronaves con matrícula española. Se trató de dos Boeing 737-800 NG que estarán volando los cielos argentinos hasta marzo de 2025. 

Pocas semanas después de aquel anuncio, Flybondi incorporó otros dos aviones lituanos, también para cubrir la demanda estacional de verano.

 La low cost tuvo esta posibilidad gracias a la desregulación del mercado que encaró el Gobierno, que, en una de las últimas medidas, habilitó a las empresas a volar en la Argentina con tripulación y aviones extranjeros.

Denuncias, multas y nuevas rutas

Esta noticia llegó sólo días después de la multa que efectuó la provincia de Buenos Aires debido a la cantidad de vuelos cancelados de los últimos meses. El gobierno bonaerense sancionó a la low cost por más de $ 300 millones y fundamentó su decisión con más de 2400 reclamos y denuncias realizadas por usuarios de la provincia de Buenos Aires.

La empresa aseguró que impugnará la medida y denunció que fue "vulnerado su derecho a defensa". En ese sentido, Flybondi pidió la intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) . "La industria aeronáutica se rige por el Código Aeronáutico y su reglamentación, la cual establece que la autoridad de aplicación y por ende de fiscalización sobre el accionar de las aerolíneas es la ANAC", remarcó.

En diciembre del año pasado la línea low cost ya había recibido una intimación por sus reiteradas cancelaciones y suspensiones, pero, esta vez, el remitente fue el Gobierno Nacional. 

La Secretaría de Transporte encabezada por Franco Mogetta le dio a la compañía un ultimátum para que, en un plazo no mayor a 48 horas, presente un plan detallado para mejorar su prestación de servicio. La empresa fue intimada a crear un plan para corregir y evitar las reiteradas cancelaciones de sus vuelos, ya que, solo en noviembre, afectaron el 20% de su operación.

La empresa presentó el plan y, de esa manera, evitó una sanción económica de $ 200 millones, la quita de rutas y la suspensión de su matrícula, aunque el Gobierno aseguró que revisaría su funcionamiento diariamente. Poco tiempo después, la autoridad regulatoria local le habilitó una nueva ruta doméstica hacia Rio Gallegos. Flybondi empezó a volar esa conexión -a la que no vuela otra aérea más que Aerolíneas Argentinas- el lunes 3 de febrero.