Futuro del comercio exterior de México con alto grado de incertidumbre: especialistas
Forbes México. Futuro del comercio exterior de México con alto grado de incertidumbre: especialistas La imposición de aranceles a las importaciones mexicanas podría llevar a una mayor cautela por parte de las empresas estadounidenses en torno a exportar desde México. Futuro del comercio exterior de México con alto grado de incertidumbre: especialistas Silvia Rodríguez
![Futuro del comercio exterior de México con alto grado de incertidumbre: especialistas](https://cdn.forbes.com.mx/2024/11/comercio-trump.webp)
Forbes México.
Futuro del comercio exterior de México con alto grado de incertidumbre: especialistas
![comercio-trump](https://cdn.forbes.com.mx/2024/11/comercio-trump.webp)
Aunque en 2024 el comercio exterior de México creció a un mayor ritmo que en 2023, hacia adelante, se anticipa un entorno de mayor incertidumbre, especialmente para el comercio con Estados Unidos, derivado de la posible imposición de aranceles, por parte de la administración del presidente Donald Trump, advirtió el área de análisis de Valmex Casa de Bolsa.
De acuerdo con la institución financiera, la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas podría llevar a una mayor cautela por parte de las empresas estadounidenses en torno a exportar desde México.
Este escenario podría impactar negativamente las exportaciones, además de verse afectadas por la debilidad persistente en el sector manufacturero estadounidense; asimismo, factores como las fluctuaciones en los precios del petróleo y la plataforma de exportación de crudo podrían influir.
Por otro lado, añadió Valmex, las importaciones podrían resentirse ante un debilitamiento de la actividad económica interna; además, la volatilidad cambiaria tendría un impacto tanto en las exportaciones como en las importaciones, aunque de manera asimétrica.
Grupo Financiero Banorte agregó que si bien en los primeros días de su administración Donald Trump ha seguido hablando temas comerciales, aún no se conocen los detalles alrededor de la imposición de aranceles, pues venía diciendo, por ejemplo, que aumentaría las tarifas a todas las importaciones estadounidenses procedentes de China en un 10%, por encima de los ya vigentes.
Sin embargo, al cierre de la semana, Trump dijo que no quería imponer aranceles a China, lo que se tomó de manera muy favorable, ya que el país asiático se enfrenta a la segunda administración del presidente, con una economía más dependiente de las exportaciones de lo que era durante la guerra comercial iniciada con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos en el 2018.
Aunado a lo anterior, Grupo Financiero BASE destacó que Trump anunció aranceles en contra de Colombia, pues el presidente de ese país, Gustavo Petro, negó que aterrizaran dos aviones que transportaban migrantes deportados.
Trump dijo que había ordenado un arancel de emergencia del 25% a todas las importaciones provenientes de Colombia y que subiría al 50% en una semana y pidió la revocación inmediata de visas para funcionarios del gobierno colombiano, pero después Trump llegó a un acuerdo con el gobierno colombiano.
“El incidente deja ver que Donald Trump usará como arma al comercio para lograr sus objetivos”, advirtió Grupo Financiero BASE.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!
Futuro del comercio exterior de México con alto grado de incertidumbre: especialistas
Silvia Rodríguez