Japón tiene un problemón de mano de obra y una solución inesperada: la inmigración. Los extranjeros alcanzan cifras récord

Japón es un país con una historia y un presente muy interesante. Uno de los países más ricos del mundo está atravesando una aguda crisis laboral, marcada por diversos motivos. La bajísima natalidad de los últimos años lleva a poca juventud disponible en el mercado laboral (esta a su vez viene causada por la dificultad de compaginar trabajo y familia y por el machismo de la sociedad); y también el cierre que Japón tenía de cara a los extranjeros. Aunque mucho se utiliza a los inmigrantes como arma arrojadiza entre ciertos gobiernos del mundo para culparlos de problemas o centrar en ellos la atención y no en otros asuntos internos, el mundo en el que vivimos es global, no países aislados unos de otros, y renegar de la migración tiene sus consecuencias. Japón también ha pecado de cerrarse a la multiculturalidad, como bien recuerdan medios asiáticos. En Genbeta Ante la falta de mano de obra en Japón, una gran tienda física tendrá un trabajador en Suecia para el turno de noche: así funciona Como ha explicado Chris Burgess de Tsuda University, en Japón los extranjeros todavía enfrentan barreras raciales y dicen los experto que "a menudo se trata a los migrantes como trabajadores invitados y no se atienden adecuadamente sus necesidades". A medida que aumenta la necesidad de mano de obra, Japón debería "abandonar gradualmente su ideología profundamente arraigada de una identidad nacional homogénea para construir una sociedad diversa y tolerante". Nuevas soluciones y perspectivas Ante su gran problemón de mano de obra, Japón decidió en los últimos años abrirse a la inmigración y también ayudar a las personas a poder regularizar su situación en el país para trabajar de manera legal.  Las estadísticas publicadas por el gobierno japonés muestran que el número de trabajadores extranjeros en el país alcanzó un récord el año pasado, hasta más de  2,3 millones de personas (cifra de octubre de 2024), lo que supone un aumento de más de 12% frente al año anterior. Cómo Japón se ha abierto a la inmigración El medio nipón NHK recuerda que desde 2007, como parte de los esfuerzos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores extranjeros, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar ha requerido que los empleadores informen sobre las nuevas contrataciones extranjeras a las oficinas locales del ministerio. Y de ahí salen estas cifras. Se sabe, según cifras oficiales, que la mayoría de personas son de Vietnam (más de medio millón), y también de China y Filipinas. Myanmar registró el mayor aumento anual en personas, seguido de Indonesia y Sri Lanka. En Genbeta Japón necesita trabajadores: el Ministerio de Trabajo quiere atraer talento extranjero con un programa que ayuda en toda la integración Del total, unos 207.000 trabajadores extranjeros tienen el estatus de "trabajador cualificado específico". Este sistema, introducido en 2019, otorga el estatus de residente a los extranjeros certificados por tener habilidades especializadas en 16 campos designados, como la construcción y la atención de enfermería. En Genbeta Muchísimos trabajadores en Japón deciden trabajar en sus días de vacaciones: hay una razón muy clave para entenderlo De todos modos, ya vimos cómo la ley no protegía del todo a estas personas, que podían ser víctimas de abusos laborales y en este tema también ha querido entrar el gobierno japonés con diversas medidas nuevas. Japón es una isla lo que, de base, complica mucho la llegada de extranjeros aunque sea de forma irregular. Y a muchos estudiantes o personas que querían quedarse a vivir en el país, las autoridades de Japón no les daban facilidades. Ahora ha encontrado que esa técnica solo ha llevado a escasez y se ha abierto al mundo con diferentes técnicas. Incluso ofrecen un sistema para ayudar a las personas de otros países a entender la cultura, realizar trámites administrativos que pueden ser complicados por la barrera del idioma. De nómadas digitales a profesionales cualificados Desde el año 2019, cuando Japón estableció un nuevo estatus de  residencia, "Trabajador calificado específico (SSW)". El programa quiere, como explican desde el mismo Ministerio, "dar la bienvenida a especialistas capacitados de países extranjeros para trabajar en ciertos campos industriales japoneses", incluso sin capacitación previa. Se busca gente para llevar a cabo estos trabajos: cuidados y enfermería; gestión de limpieza de edificios; maquinaria industria, electrónica, herramientas, industrias de la información; construcción; reparto y envíos de paquetes; mantenimiento y reparación de automóviles;  industria de la aviación; industria de la hotelería; agricultura; pesca y  piscicultura; fabricación de comidas y bebidas; y servicios hostelería. En Genbeta

Feb 6, 2025 - 20:05
 0
Japón tiene un problemón de mano de obra y una solución inesperada: la inmigración. Los extranjeros alcanzan cifras récord

Japón tiene un problemón de mano de obra y una solución inesperada: la inmigración. Los extranjeros alcanzan cifras récord

Japón es un país con una historia y un presente muy interesante. Uno de los países más ricos del mundo está atravesando una aguda crisis laboral, marcada por diversos motivos. La bajísima natalidad de los últimos años lleva a poca juventud disponible en el mercado laboral (esta a su vez viene causada por la dificultad de compaginar trabajo y familia y por el machismo de la sociedad); y también el cierre que Japón tenía de cara a los extranjeros.

Aunque mucho se utiliza a los inmigrantes como arma arrojadiza entre ciertos gobiernos del mundo para culparlos de problemas o centrar en ellos la atención y no en otros asuntos internos, el mundo en el que vivimos es global, no países aislados unos de otros, y renegar de la migración tiene sus consecuencias. Japón también ha pecado de cerrarse a la multiculturalidad, como bien recuerdan medios asiáticos.

Como ha explicado Chris Burgess de Tsuda University, en Japón los extranjeros todavía enfrentan barreras raciales y dicen los experto que "a menudo se trata a los migrantes como trabajadores invitados y no se atienden adecuadamente sus necesidades". A medida que aumenta la necesidad de mano de obra, Japón debería "abandonar gradualmente su ideología profundamente arraigada de una identidad nacional homogénea para construir una sociedad diversa y tolerante".

Nuevas soluciones y perspectivas

Ante su gran problemón de mano de obra, Japón decidió en los últimos años abrirse a la inmigración y también ayudar a las personas a poder regularizar su situación en el país para trabajar de manera legal. 


Las estadísticas publicadas por el gobierno japonés muestran que el número de trabajadores extranjeros en el país alcanzó un récord el año pasado, hasta más de  2,3 millones de personas (cifra de octubre de 2024), lo que supone un aumento de más de 12% frente al año anterior.

Cómo Japón se ha abierto a la inmigración

El medio nipón NHK recuerda que desde 2007, como parte de los esfuerzos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores extranjeros, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar ha requerido que los empleadores informen sobre las nuevas contrataciones extranjeras a las oficinas locales del ministerio. Y de ahí salen estas cifras.

Se sabe, según cifras oficiales, que la mayoría de personas son de Vietnam (más de medio millón), y también de China y Filipinas. Myanmar registró el mayor aumento anual en personas, seguido de Indonesia y Sri Lanka.

Del total, unos 207.000 trabajadores extranjeros tienen el estatus de "trabajador cualificado específico". Este sistema, introducido en 2019, otorga el estatus de residente a los extranjeros certificados por tener habilidades especializadas en 16 campos designados, como la construcción y la atención de enfermería.

De todos modos, ya vimos cómo la ley no protegía del todo a estas personas, que podían ser víctimas de abusos laborales y en este tema también ha querido entrar el gobierno japonés con diversas medidas nuevas. Japón es una isla lo que, de base, complica mucho la llegada de extranjeros aunque sea de forma irregular.

Y a muchos estudiantes o personas que querían quedarse a vivir en el país, las autoridades de Japón no les daban facilidades. Ahora ha encontrado que esa técnica solo ha llevado a escasez y se ha abierto al mundo con diferentes técnicas. Incluso ofrecen un sistema para ayudar a las personas de otros países a entender la cultura, realizar trámites administrativos que pueden ser complicados por la barrera del idioma.

De nómadas digitales a profesionales cualificados

Desde el año 2019, cuando Japón estableció un nuevo estatus de  residencia, "Trabajador calificado específico (SSW)". El programa quiere, como explican desde el mismo Ministerio, "dar la bienvenida a especialistas capacitados de países extranjeros para trabajar en ciertos campos industriales japoneses", incluso sin capacitación previa.

Se busca gente para llevar a cabo estos trabajos: cuidados y enfermería; gestión de limpieza de edificios; maquinaria industria, electrónica, herramientas, industrias de la información; construcción; reparto y envíos de paquetes; mantenimiento y reparación de automóviles;  industria de la aviación; industria de la hotelería; agricultura; pesca y  piscicultura; fabricación de comidas y bebidas; y servicios hostelería.

Por otro lado, el pasado mes de noviembre, Japón anunciaba una medida insólita: un visado para nómadas digitales. El país habilitó su visado de “Actividades Designadas”, permitiendo a los nómadas digitales disfrutar de la vida y sociedad en  Japón mientras teletrabajan en sus respectivos puestos de trabajo. Este visado permite a los trabajadores estar durante un máximo de seis meses, algo que contrasta con la estancia turística máxima de 90 días sin visado para ciudadanos de la UE.

Imagen | Foto de Jezael Melgoza en Unsplash

En Genbeta | Si teletrabajas y quieres mudarte de ciudad, hay más de 30 países que ofrecen visados para facilitar tu llegada. Hay paraísos

-
La noticia Japón tiene un problemón de mano de obra y una solución inesperada: la inmigración. Los extranjeros alcanzan cifras récord fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .