Jesús Cañadas publica un 'true crime' literario que recrea una secta: "El 'thriller' es lo más parecido a la magia que hay"
El escritor le da una vuelta al género con un libro, 'Fundido a negro', que lleva páginas editadas en este color
![Jesús Cañadas publica un 'true crime' literario que recrea una secta: "El 'thriller' es lo más parecido a la magia que hay"](https://imagenes.20minutos.es/files/image_1920_1080/uploads/imagenes/2025/02/04/captura-de-pantalla-2025-02-04-141804.jpeg?#)
Ser ingeniero informático, gestor cultural, guionista (Vis a vis, por ejemplo) y escritor le ha dado a Jesús Cañadas (Cádiz, 1980) herramientas para manejarse en muchos frentes de la vida y para imprimir a su obra un vértigo excepcional.
El escritor andaluz, autor de una docena de títulos, desembarca de nuevo en el terreno de la ficción con un true crime literario, Fundido a negro (NdeNovela). Un director de documentales de problemático pasado, graba un trabajo sobre una secta que operó en las Alpujarras granadinas en los 90 y que terminó de manera inexplicable, llamada El encuentro de María.
Las entrevistas que realiza Benja, el protagonista, entre personas que tuvieron que ver con aquella organización traen fatales consecuencias: desapariciones y una conclusión inesperada. Quizás ese mundo siniestro no esté del todo olvidado y esa secta haya sobrevivido a su propio oscurantismo. Por ello, el libro lleva el subtítulo de El 'true crime' que nunca debió grabarse.
Buena parte de la originalidad de este título radica en su edición, que alterna el blanco (las páginas que corresponden al relato) con el negro (es decir, las entrevistas que el protagonista graba, algunas de las cuales muestran también qué pasa detrás de la cámara).
La veloz trama, que corre a cargo del personaje de Benjamín Correa, es producto de su condición de guionista -"donde todo es para mañana, pero te curte"- y de la afición del autor a los true crime. "Este tipo de programas no los puedes ves como un espectador pasivo", explicó Cañadas en la presentación, quien nombró como detonante definitivo el documental Holy-holl, sobre una secta californiana, y consistió en una charla con Rocío Vidal, experta en esta temática social
Para Cañadas, una secta es equiparable a los malos tratos. "Se pasa de las mariposas en el estómago a ver la cara que menos te esperabas de esa persona, hasta que te tiene como una prisionera. El mundo exterior son los otros, te quedas aislado".
El malo de esta novela se llama Elías, el profeta de El encuentro de María, un personaje masculino, como debe ser, porque Jesús Cañadas asegura "que el líder de estos grupos sigue siendo un tío" del mismo modo que incide en que "la gente sigue cayendo en estas redes coercitivas. A mí lo que me preocupa es que tengo una hija, que aún tiene seis años, pero puede ser una futura víctima".
Uno de los méritos del libro, que crea una adicción lectora como buen trhiller que sigue planteando cuestiones, es que "hasta la última palabra del libro no se resuelve el misterio". También cree Cañadas que la recreación de El encuentro de María se sostiene de tal manera en hechos veraces que muchos lectores han pensado que había existido y es real.
Las personas del libro son un punto fuerte del relato, porque Cañadas adora "a esos personajes rotos por dentro, que tienen fallas", como el propio protagonista, que sufrió dos décadas antes el estigma de la cancelación, otro asunto candente en la historia.
El libro, descrito por su propio autor como un "thriller sicológico que juega con el lector" pretende asimismo "reventar el tensiómetro de quien lo está leyendo. El thriller es -agrega Cañadas- lo más parecido a la magia que hay".