Juezas reclaman "no permanecer en silencio" ante la vulneración de derechos de las mujeres en el mundo
La Asociación de Mujeres Juezas de España organiza en Barcelona y Madrid una lectura pública de tratados internacionales de protección de los derechos de las mujeres El sufrimiento añadido de las mujeres en Gaza: “Los ataques israelíes son aterradores, pero lo son más cuando tengo la regla” “No podemos permanecer impasibles ni en silencio”. La reivindicación por los derechos de las mujeres y la alerta por las vulneraciones que sufren en varios países del mundo ha sido la protagonista de la acción celebrada este viernes por la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE). La entidad de juezas y magistradas ha organizado un acto de lectura pública simultánea en Barcelona y Madrid para visibilizar la “continua” vulneración de los derechos de mujeres, niñas y niños en todo el mundo. Durante el acto, varias mujeres representantes de partidos y entidades, pero también anónimas, así como algún hombre y niños y niñas, han leído artículos de la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el IV Convenio de Ginebra y otros tratados internacionales. El objetivo de la acción es llamar la atención de la ciudadanía con una lectura en plena calle del “incumplimiento” de los derechos fundamentales de las mujeres, niños y niñas, pero también de las leyes internacionales que los garantizan. “Existe un marco jurídico internacional que protege estos derechos y que no podemos permanecer impasible ante su violación constante”, ha reivindicado la AMJE para recordar la existencia de un marco legal contra la tortura y el maltrato de la mujer así como de garantía de sus derechos sociales, laborales, educativos, sexuales o reproductivos. “Las guerras nunca son neutrales en lo que respecta al género. Las mujeres y niñas sufren una doble victimización y sus cuerpos pasan a formar parte del campo de batalla”, ha explicado la entidad, que ha recordado el “impacto enorme” de la guerra en Gaza en las mujeres y niñas. La asociación también ha hecho hincapié en que en el mundo occidental también se siguen produciendo vulneraciones de derechos de las mujeres. “Los derechos reproductivos de las mujeres estadounidenses se encuentran en peligro con el segundo mandato de Donald Trump”, ha alerta la AMJE. En Argentina, ha indicado la asociación, el Gobierno de Milei no suscribió la declaración de Igualdad de género en el marco del G-20 y se plantea el feminicidio como categoría legal del código penal, “lo que pondría en mayor riesgo a mujeres y niñas”. Y en España, ha indicado la AMJE, el paso de la ultraderecha por los primeros gobiernos autonómicos sirvió para “impulsar políticas en contra de los derechos reproductivos de las mujeres y cerrar centros de atención a las víctimas de violencia de género, de la que llegan incluso a negar su existencia”. El acto ha contado con el apoyo de colectivos como la asociación judicial Juezas y Jueces por la Democracia, la comisión de mujeres y el observatorio de derechos de las personas del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), la asociación Dona i Drets, Feministes de Catalunya o la Col·lectiva de Dones Refugiades, Exiliades i Migrades. También se han producido actuaciones musicales.
La Asociación de Mujeres Juezas de España organiza en Barcelona y Madrid una lectura pública de tratados internacionales de protección de los derechos de las mujeres
El sufrimiento añadido de las mujeres en Gaza: “Los ataques israelíes son aterradores, pero lo son más cuando tengo la regla”
“No podemos permanecer impasibles ni en silencio”. La reivindicación por los derechos de las mujeres y la alerta por las vulneraciones que sufren en varios países del mundo ha sido la protagonista de la acción celebrada este viernes por la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE).
La entidad de juezas y magistradas ha organizado un acto de lectura pública simultánea en Barcelona y Madrid para visibilizar la “continua” vulneración de los derechos de mujeres, niñas y niños en todo el mundo.
Durante el acto, varias mujeres representantes de partidos y entidades, pero también anónimas, así como algún hombre y niños y niñas, han leído artículos de la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el IV Convenio de Ginebra y otros tratados internacionales.
El objetivo de la acción es llamar la atención de la ciudadanía con una lectura en plena calle del “incumplimiento” de los derechos fundamentales de las mujeres, niños y niñas, pero también de las leyes internacionales que los garantizan.
“Existe un marco jurídico internacional que protege estos derechos y que no podemos permanecer impasible ante su violación constante”, ha reivindicado la AMJE para recordar la existencia de un marco legal contra la tortura y el maltrato de la mujer así como de garantía de sus derechos sociales, laborales, educativos, sexuales o reproductivos.
“Las guerras nunca son neutrales en lo que respecta al género. Las mujeres y niñas sufren una doble victimización y sus cuerpos pasan a formar parte del campo de batalla”, ha explicado la entidad, que ha recordado el “impacto enorme” de la guerra en Gaza en las mujeres y niñas.
La asociación también ha hecho hincapié en que en el mundo occidental también se siguen produciendo vulneraciones de derechos de las mujeres. “Los derechos reproductivos de las mujeres estadounidenses se encuentran en peligro con el segundo mandato de Donald Trump”, ha alerta la AMJE.
En Argentina, ha indicado la asociación, el Gobierno de Milei no suscribió la declaración de Igualdad de género en el marco del G-20 y se plantea el feminicidio como categoría legal del código penal, “lo que pondría en mayor riesgo a mujeres y niñas”.
Y en España, ha indicado la AMJE, el paso de la ultraderecha por los primeros gobiernos autonómicos sirvió para “impulsar políticas en contra de los derechos reproductivos de las mujeres y cerrar centros de atención a las víctimas de violencia de género, de la que llegan incluso a negar su existencia”.
El acto ha contado con el apoyo de colectivos como la asociación judicial Juezas y Jueces por la Democracia, la comisión de mujeres y el observatorio de derechos de las personas del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), la asociación Dona i Drets, Feministes de Catalunya o la Col·lectiva de Dones Refugiades, Exiliades i Migrades. También se han producido actuaciones musicales.