La Economía Azul aporta el 7,18% del PIB de Canarias, con 3.500 millones

La Economía Azul ya supone un impacto en el PIB de Canarias de un 7,18%, hasta los 3.500 millones de euros , además de 71.000 empleos en sus 10 sectores. Según se extrae del Informe de la Actividad de Economía Azul en Canarias 2024 (IAEA 2024) elaborado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) las cifras reflejan «la recuperación y el crecimiento « de este sector tras la pandemia, que asciende tanto en valor absoluto como en relativo, siendo 1.000 millones de euros, un 1,04%, superior al anterior año de referencia 2020 y que alcanza solo dos años después valores anteriores a la pandemia. Así lo ha expresado el director del Centro, que ha destacado el efecto multiplicador en el impacto indirecto de algunos sectores azules como la reparación naval o el turismo náutico donde cada euro invertido genera 2,7 y 3,3 euros, respectivamente, en otros sectores de la cadena de su suministro. Este último informe incluye también cálculos del Valor Añadido Bruto (VAB), la cifra de producción asciende hasta los 4.100 millones de euros , equivalente al 9% de la economía canaria. Mientras, en materia de empleo, la Economía Azul mantiene su tendencia ascendente y se consolida en los últimos años como fuente de empleo estable y cualificado con 71.000 personas ocupadas . De entre los diez sectores que integran este área, el de mayor aportación al PIB canario son los puertos con 1,1 millones de euros, un 2,27% del total del 7,18% que suponía la Economía Azul en 2022. Le sigue el turismo náutico con algo más de 800.000 euros y un 1,6%. También destaca la contribución de sectores como el transporte marítimo (1,27%), la reparación naval (0,68%) y el sector de cruceros (0,55%); mientras que la pesca y la acuicultura aportan también un 0,42% y un 0,35%, respectivamente.

Feb 5, 2025 - 15:36
 0
La Economía Azul aporta el 7,18% del PIB de Canarias, con 3.500 millones
La Economía Azul ya supone un impacto en el PIB de Canarias de un 7,18%, hasta los 3.500 millones de euros , además de 71.000 empleos en sus 10 sectores. Según se extrae del Informe de la Actividad de Economía Azul en Canarias 2024 (IAEA 2024) elaborado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) las cifras reflejan «la recuperación y el crecimiento « de este sector tras la pandemia, que asciende tanto en valor absoluto como en relativo, siendo 1.000 millones de euros, un 1,04%, superior al anterior año de referencia 2020 y que alcanza solo dos años después valores anteriores a la pandemia. Así lo ha expresado el director del Centro, que ha destacado el efecto multiplicador en el impacto indirecto de algunos sectores azules como la reparación naval o el turismo náutico donde cada euro invertido genera 2,7 y 3,3 euros, respectivamente, en otros sectores de la cadena de su suministro. Este último informe incluye también cálculos del Valor Añadido Bruto (VAB), la cifra de producción asciende hasta los 4.100 millones de euros , equivalente al 9% de la economía canaria. Mientras, en materia de empleo, la Economía Azul mantiene su tendencia ascendente y se consolida en los últimos años como fuente de empleo estable y cualificado con 71.000 personas ocupadas . De entre los diez sectores que integran este área, el de mayor aportación al PIB canario son los puertos con 1,1 millones de euros, un 2,27% del total del 7,18% que suponía la Economía Azul en 2022. Le sigue el turismo náutico con algo más de 800.000 euros y un 1,6%. También destaca la contribución de sectores como el transporte marítimo (1,27%), la reparación naval (0,68%) y el sector de cruceros (0,55%); mientras que la pesca y la acuicultura aportan también un 0,42% y un 0,35%, respectivamente.