La hazaña salvaje de Verdeliss genera alerta médica entre los expertos

Verdeliss (39 años) completará hoy la hazaña que inició el pasado jueves en la Antártida y que concluirá en Miami. Siete maratones en siete días repartidos por los siete continentes. Y con el añadido de haberlos ganado todos (en el Polo Sur fue la primera mujer y la cuarta de la general). La española, cuyo verdadero nombre es Estefanía Unzu Ripoll, lidera el World Marathon Challenge, tras invertir 3:38:53 en la primera prueba y ganar en Ciudad del Cabo (3:10:14), en Australia (3:10:30), en Dubái (3:09:46), en Madrid (3:11:30) y ayer en Fortaleza (3:12.20). Ayer añadió una nueva muesca a su colección de récords al ganar en Brasil solo 17 horas después de hacer lo propio en Madrid, en el Jarama. Verdeliss se calzó las zapatillas de madrugada, superando el jet-lag y el cambio de clima (corrió bajo 28 grados centígrados). «No puedo más», confesaba nada más cruzar la meta . Hoy aspira a coronar su gesta en Estados Unidos tras superar los problemas estomacales que sufrió en Asia o los dolores musculares que le causó el trazado en España. El reto solidario de Verdeliss (está recaudando fondos para una niña de seis años llamada Claudia, que padece el Síndrome de Menke-Hennekam , una malformación del sistema linfático) ha generado muchos comentarios de admiración pero algunas voces críticas sobre el riesgo que asume a nivel de salud. «Correr siete maratones genera estrés físico, sobrecarga muscular, estrés cardiovascular, estrés nervioso porque te está alterando el sistema simpático y el parasimpático, desajuste hormonal y metabólico, trastorno del sueño y de los ritmos circadianos...», explica el doctor José Francisco Tornero , Health Director en Abdul Latif Jameel (Mónaco), que se muestra contundente: «No vale la pena el riesgo». «Hay que concienciar al lector que estos retos son extremadamente peligrosos para la salud y que estos atletas que afrontan estos retos suelen estar respaldados por un equipo que está detrás», añade el doctor en ciencias biomédicas y de la salud, que detalla: «Necesitas un equipo de psicólogos, también un equipo de nutricionistas que te planifique la alimentación y la hidratación dentro y fuera de la carrera, y otro que te organice qué hacer durante el viaje, la recuperación, que te diseñe la preparación física...». El doctor Tornero insiste en los problemas físicos: «El esfuerzo prolongado te lleva a una fatiga muscular muy significativa, vas a tener una acumulación de metabolitos, los cuales son altamente dañinos para el organismo e indicativos de daño muscular. Se producen pequeñas lesiones en los músculos que se van acumulando por correr estos siete días seguidos y eso aumenta el riesgo de sobrecarga muscular, de desgarro, de lesiones articulares que se van sumando. Todo ello tiene riesgo de una lesión crónica muy importante». Y un riesgo aún mayor: « El corazón sufre muchísimo y no es lo mismo reparar un músculo que un miocardio. Puede aumentar el riesgo de arritmias. Se altera la troponina, una proteína cardiaca que se libera cuando el corazón está fastidiado». La teoría del doctor Tornero también la comparten varios maratonianos, que sufren en sus carnes los rigores de la larga distancia. Manel Roquer es un conocido corredor de larga distancia en Cataluña, ha disputado infinidad de maratones y ahora, a sus 68 años, entrena a varios atletas. El exfondista enjuicia el reto de Verdeliss: «Es un error. El cuerpo humano no está acostumbrado a estas bestialidades . Hay que dejar medio año entre un maratón y otro. Eso sería lo idóneo, pero ahora se ha puesto de moda este tipo de locuras». Roquer va más allá: «Todo esto tiene mucho de postureo... Verdeliss lo hará, pero estará dos meses hecha una piltrafa. Puede tener un bajón físico y psicológico, algo parecido a una depresión posparto . Al cuerpo le pasará factura a largo plazo». No obstante, también hay expertos de prestigio que restan importancia a las consecuencias físicas de un reto tan extremo. Paco Seirul·lo , una referencia en preparación física que ejerció durante 46 años en el F.C. Barcelona, aporta sus ideas: «Es muy duro, pero hay tiempo para recuperarse. Los que entrenan maratón están preparados . ¿El avión? Si va tumbada en una cama, descansando, haciendo los ejercicios propios de recuperación, hidratándose, masajes… No es fácil, pero estando entrenada es factible. Otra cosa es correr un maratón yendo a buscar una marca». El profesor pone un ejemplo gráfico: «Gente que trabaja en una mina ocho horas picando con un pico y respirando oxígeno bajo y al día siguiente otra vez… Es un esfuerzo tremendo, pero si estás acostumbrado no deja de ser normal ». Albert Casas es el preparador físico que logró que Álex Roca, con parálisis cerebral y un 76% de discapacidad física, completara el maratón de Barcelona y el de París: «Energética, metabólica y y físicamente es viable pero cuanto menos margen de descanso se tiene es más fácil llegar al colapso y éste se traduce en forma de lesión. Es una actividad, se mire por donde se mire, extre

Feb 6, 2025 - 04:56
 0
La hazaña salvaje de Verdeliss genera alerta médica entre los expertos
Verdeliss (39 años) completará hoy la hazaña que inició el pasado jueves en la Antártida y que concluirá en Miami. Siete maratones en siete días repartidos por los siete continentes. Y con el añadido de haberlos ganado todos (en el Polo Sur fue la primera mujer y la cuarta de la general). La española, cuyo verdadero nombre es Estefanía Unzu Ripoll, lidera el World Marathon Challenge, tras invertir 3:38:53 en la primera prueba y ganar en Ciudad del Cabo (3:10:14), en Australia (3:10:30), en Dubái (3:09:46), en Madrid (3:11:30) y ayer en Fortaleza (3:12.20). Ayer añadió una nueva muesca a su colección de récords al ganar en Brasil solo 17 horas después de hacer lo propio en Madrid, en el Jarama. Verdeliss se calzó las zapatillas de madrugada, superando el jet-lag y el cambio de clima (corrió bajo 28 grados centígrados). «No puedo más», confesaba nada más cruzar la meta . Hoy aspira a coronar su gesta en Estados Unidos tras superar los problemas estomacales que sufrió en Asia o los dolores musculares que le causó el trazado en España. El reto solidario de Verdeliss (está recaudando fondos para una niña de seis años llamada Claudia, que padece el Síndrome de Menke-Hennekam , una malformación del sistema linfático) ha generado muchos comentarios de admiración pero algunas voces críticas sobre el riesgo que asume a nivel de salud. «Correr siete maratones genera estrés físico, sobrecarga muscular, estrés cardiovascular, estrés nervioso porque te está alterando el sistema simpático y el parasimpático, desajuste hormonal y metabólico, trastorno del sueño y de los ritmos circadianos...», explica el doctor José Francisco Tornero , Health Director en Abdul Latif Jameel (Mónaco), que se muestra contundente: «No vale la pena el riesgo». «Hay que concienciar al lector que estos retos son extremadamente peligrosos para la salud y que estos atletas que afrontan estos retos suelen estar respaldados por un equipo que está detrás», añade el doctor en ciencias biomédicas y de la salud, que detalla: «Necesitas un equipo de psicólogos, también un equipo de nutricionistas que te planifique la alimentación y la hidratación dentro y fuera de la carrera, y otro que te organice qué hacer durante el viaje, la recuperación, que te diseñe la preparación física...». El doctor Tornero insiste en los problemas físicos: «El esfuerzo prolongado te lleva a una fatiga muscular muy significativa, vas a tener una acumulación de metabolitos, los cuales son altamente dañinos para el organismo e indicativos de daño muscular. Se producen pequeñas lesiones en los músculos que se van acumulando por correr estos siete días seguidos y eso aumenta el riesgo de sobrecarga muscular, de desgarro, de lesiones articulares que se van sumando. Todo ello tiene riesgo de una lesión crónica muy importante». Y un riesgo aún mayor: « El corazón sufre muchísimo y no es lo mismo reparar un músculo que un miocardio. Puede aumentar el riesgo de arritmias. Se altera la troponina, una proteína cardiaca que se libera cuando el corazón está fastidiado». La teoría del doctor Tornero también la comparten varios maratonianos, que sufren en sus carnes los rigores de la larga distancia. Manel Roquer es un conocido corredor de larga distancia en Cataluña, ha disputado infinidad de maratones y ahora, a sus 68 años, entrena a varios atletas. El exfondista enjuicia el reto de Verdeliss: «Es un error. El cuerpo humano no está acostumbrado a estas bestialidades . Hay que dejar medio año entre un maratón y otro. Eso sería lo idóneo, pero ahora se ha puesto de moda este tipo de locuras». Roquer va más allá: «Todo esto tiene mucho de postureo... Verdeliss lo hará, pero estará dos meses hecha una piltrafa. Puede tener un bajón físico y psicológico, algo parecido a una depresión posparto . Al cuerpo le pasará factura a largo plazo». No obstante, también hay expertos de prestigio que restan importancia a las consecuencias físicas de un reto tan extremo. Paco Seirul·lo , una referencia en preparación física que ejerció durante 46 años en el F.C. Barcelona, aporta sus ideas: «Es muy duro, pero hay tiempo para recuperarse. Los que entrenan maratón están preparados . ¿El avión? Si va tumbada en una cama, descansando, haciendo los ejercicios propios de recuperación, hidratándose, masajes… No es fácil, pero estando entrenada es factible. Otra cosa es correr un maratón yendo a buscar una marca». El profesor pone un ejemplo gráfico: «Gente que trabaja en una mina ocho horas picando con un pico y respirando oxígeno bajo y al día siguiente otra vez… Es un esfuerzo tremendo, pero si estás acostumbrado no deja de ser normal ». Albert Casas es el preparador físico que logró que Álex Roca, con parálisis cerebral y un 76% de discapacidad física, completara el maratón de Barcelona y el de París: «Energética, metabólica y y físicamente es viable pero cuanto menos margen de descanso se tiene es más fácil llegar al colapso y éste se traduce en forma de lesión. Es una actividad, se mire por donde se mire, extrema, pero la persona ya habrá testado en el entrenamiento si está preparada para asimilarla». Albert Navarro ha corrido 34 maratones o la 6 Majors. Sabe de lo que habla cuando asegura que este tipo de retos «repercute físicamente». « Un médico te diría que no lo hicieses , pero tiene una contrapartida a nivel de superación y de objetivos deportivos».