Llevaba 46.000 años congelado en el permafrost, pero estaba completamente vivo. Ahora tiene la clave para desbloquear los misterios de la genética
Sin lugar a dudas, Siberia es uno de los lugares más salvajes e increíbles del mundo, ya que además de alojar la llamada "Puerta al inframundo", un misterioso crater que se ve desde el espacio, también cuenta con un clima extremadamente frio que permite que haya miles de animales congelados tanto en sus suelos como en otras formaciones como el permafrost.Precisamente, en el permafrost siberiano unos científicos han descubierto un ser vivo que llevaba 46.000 años congelado y que puede tener la clave para explicar algunos de los grandes misterios de la genética.Así es como este gusano consiguió extender su corta esperanza de vida durante decenas de miles de añosRecientemente, un grupo de investigación del Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia en Alemania ha publicado un artículo en la revista científica PLOS Genetics en el que explican que han conseguido revivir un pequeño gusano que llevaba congelado en el permafrost siberiano 46.000 años, una época en la cual los neandertales aún caminaban sobre la Tierra.El nuevo gusano bautizado como "Panagrolaimus kolymaensis" visto desde un microscopioSe trata de una especie previamente desconocida de nematodo que suele tener una esperanza de vida de uno a dos meses, pero que logró sobrevivir durante decenas de miles de años al entrar en un estado de letargo llamado "criptobiosis" durante el cual el animal no come y carece de metabolismo, una técnica que parece sacada del guion de una película del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), pero que es real.Como explica Philipp Schiffer, uno de los autores de este estudio y líder de grupo en el Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia, la parte más sorprendente de este descubrimiento es la gran cantidad de tiempo que este gusano aguantó en "criptobiosis":"Nadie había pensado que este proceso podría durar milenios, 40,000 años, o incluso más. Es simplemente asombroso que la vida pueda comenzar de nuevo después de tanto tiempo, en el estado entre la vida y la muerte."Schiffer también afirmó que su laboratorio de gusanos en Colonia pudo analizar e identificar a este nuevo gusano y que utilizando la secuenciación del genoma, lo bautizaron como "Panagrolaimus kolymaensis".Asimismo, este equipo de investigadores relató que el nematodo fue encontrado a unos 40 metros de profundidad en el interior del permafrost siberiano, dentro de una madriguera que perteneció, en algún momento, a un grupo de ardillas árticas.Una vez que la muestra de sedimento congelado fue llevada al laboratorio para descongelarla, el nematodo resucitó y comenzó a tener crías. En este sentido debes saber que los nematodos son una especie compuesta solo por hembras que se reproduce asexualmente después de un periodo comprendido entre los 8 y los 12 días.Para poder determinar la "edad" de este pequeño gusano, los investigadores utilizaron la datación por radiocarbono, la cual reveló que el suelo de la muestra del permafrost tenía una antigüedad de 46.000 años.Varias representaciones del gusano que logró sobrevivir 46.000 años en el permafrost siberianoA pesar de que el gusano original, el cual fue encontrado hace ya 5 años, ha muerto, los científicos siguen utilizando a sus descendientes para continuar averiguando algo más acerca de esta especie.Teniendo en cuenta que algunos nematodos pueden sobrevivir en climas áridos, como en el desierto de Atacama en Chile, el desierto no polar más seco de la Tierra, el objetivo de estos investigadores es averiguar cómo son capaces estos gusanos de evolucionar para adaptarse a ambientes extremos.El artículo Llevaba 46.000 años congelado en el permafrost, pero estaba completamente vivo. Ahora tiene la clave para desbloquear los misterios de la genética fue publicado originalmente en Andro4all.
Sin lugar a dudas, Siberia es uno de los lugares más salvajes e increíbles del mundo, ya que además de alojar la llamada "Puerta al inframundo", un misterioso crater que se ve desde el espacio, también cuenta con un clima extremadamente frio que permite que haya miles de animales congelados tanto en sus suelos como en otras formaciones como el permafrost.
Precisamente, en el permafrost siberiano unos científicos han descubierto un ser vivo que llevaba 46.000 años congelado y que puede tener la clave para explicar algunos de los grandes misterios de la genética.
Así es como este gusano consiguió extender su corta esperanza de vida durante decenas de miles de años
Recientemente, un grupo de investigación del Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia en Alemania ha publicado un artículo en la revista científica PLOS Genetics en el que explican que han conseguido revivir un pequeño gusano que llevaba congelado en el permafrost siberiano 46.000 años, una época en la cual los neandertales aún caminaban sobre la Tierra.
Se trata de una especie previamente desconocida de nematodo que suele tener una esperanza de vida de uno a dos meses, pero que logró sobrevivir durante decenas de miles de años al entrar en un estado de letargo llamado "criptobiosis" durante el cual el animal no come y carece de metabolismo, una técnica que parece sacada del guion de una película del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), pero que es real.
Como explica Philipp Schiffer, uno de los autores de este estudio y líder de grupo en el Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia, la parte más sorprendente de este descubrimiento es la gran cantidad de tiempo que este gusano aguantó en "criptobiosis":
"Nadie había pensado que este proceso podría durar milenios, 40,000 años, o incluso más. Es simplemente asombroso que la vida pueda comenzar de nuevo después de tanto tiempo, en el estado entre la vida y la muerte."
Schiffer también afirmó que su laboratorio de gusanos en Colonia pudo analizar e identificar a este nuevo gusano y que utilizando la secuenciación del genoma, lo bautizaron como "Panagrolaimus kolymaensis".
Asimismo, este equipo de investigadores relató que el nematodo fue encontrado a unos 40 metros de profundidad en el interior del permafrost siberiano, dentro de una madriguera que perteneció, en algún momento, a un grupo de ardillas árticas.
Una vez que la muestra de sedimento congelado fue llevada al laboratorio para descongelarla, el nematodo resucitó y comenzó a tener crías. En este sentido debes saber que los nematodos son una especie compuesta solo por hembras que se reproduce asexualmente después de un periodo comprendido entre los 8 y los 12 días.
Para poder determinar la "edad" de este pequeño gusano, los investigadores utilizaron la datación por radiocarbono, la cual reveló que el suelo de la muestra del permafrost tenía una antigüedad de 46.000 años.
A pesar de que el gusano original, el cual fue encontrado hace ya 5 años, ha muerto, los científicos siguen utilizando a sus descendientes para continuar averiguando algo más acerca de esta especie.
Teniendo en cuenta que algunos nematodos pueden sobrevivir en climas áridos, como en el desierto de Atacama en Chile, el desierto no polar más seco de la Tierra, el objetivo de estos investigadores es averiguar cómo son capaces estos gusanos de evolucionar para adaptarse a ambientes extremos.
El artículo Llevaba 46.000 años congelado en el permafrost, pero estaba completamente vivo. Ahora tiene la clave para desbloquear los misterios de la genética fue publicado originalmente en Andro4all.