Qué significa que una mujer camine deprisa, según esta neuropsiquiatra de la Universidad de Harvard

En muchas ocasiones vamos con prisas a todos los sitios. Entre las tareas del hogar, el trabajo, el cuidado de los hijos o el gimnasio, acabamos casi corriendo para llegar a tiempo. Esto tiene un significado según la ciencia.

Feb 6, 2025 - 08:00
 0
Qué significa que una mujer camine deprisa, según esta neuropsiquiatra de la Universidad de Harvard

Uno de los ejercicios más recomendados por los expertos es caminar, algo tan simple como eso. De hecho, ha sido relacionado con una mayor esperanza de vida y con una mejor calidad de la misma. Sin embargo, ¿es igual de beneficioso cuando lo hacemos con prisas? Es decir, cuando vamos de un lado para otro con pasos acelerados. Según una experta de la Universidad de Harvard esto tiene un significado. Igualmente, varios estudios que han llegado a España han confirmado la misma teoría.

La neuropsiquiatra y neurobióloga Louann Brizendine ha desvelado en su libro La mujer renovada, lo que implica que una mujer camine deprisa. Puede que pienses que tiene que ver con el estrés, con llevar una vida demasiado ajetreada, o no mantener la calma. Lo cierto es que es mucho más beneficioso de lo que puedes creer.

¿Qué significa cuando una mujer camina muy rápido?

Caminar deprisa se ha convertido en algo muy común en nuestras vidas. Lo cierto es que la velocidad de la marcha, así como la temperatura corporal o la tensión arterial se considera un importante indicador de salud y forma física. Un estudio publicado en la revista Aging and Physical Activity, aseguró que "la velocidad al andar es un indicador fiable para controlar la salud general y la capacidad funcional".

Luann Briezendine expresa en su libro, -mencionado anteriormente-, un estudio que se realizó con mujeres de 80 años. Se publicó en el Journal of Lifestyle Medicine en 2018 y descubrió que las que tienen más fuerza en las piernas también poseen las mejores capacidades cognitivas. Esto es muy significativo para aquellas que se encuentran en la menopausia, ya que durante esta etapa la salud cerebral se puede ver afectada.

Así, basándose en este estudio, la profesora de Harvard recomienda a las mujeres de 50 años que hagan un ejercicio que no te costará demasiado llevar a cabo: apretar los glúteos 100 veces al día, con el objetivo de activar el hígado y el nervio ciático.

Además, si estás buscando fortalecer los músculos de las piernas puedes combinar esta técnica con unas sentadillas. Lo cierto es que caminar a paso ligero también activa las piernas y puede ayudar a que crezcan nuevas células cerebrales al estimular la liberación de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro. Se trata de algo fundamental para la supervivencia de las neuronas del cerebro existentes así como la creación de otras nuevas.

¿Cuál es un buen ritmo de caminar?

La ciencia ha demostrado que las mujeres que caminan deprisa y mantienen este hábito a medida que envejecen tienen más probabilidades de disfrutar de una buena salud. Es más, un estudio publicado en 2019 aseguró que una velocidad de marcha más lenta está relacionada con un envejecimiento más rápido.

Esto es un mayor riesgo de demencia, peor recuperación tras una intervención quirúrgica y mayor riesgo de caídas. Parece entonces que la repuesta está clara: debemos medir la velocidad al caminar, también conocido como "sexto signo vital".

Tal y como explica Aldo Sgaravati, especialista en Medicina en la Facultad de la República de Uruguay. "en la velocidad de la marcha influyen múltiples factores". Algunos de ellos son la salud, la movilidad y las condiciones musculoesqueléticas. Las velocidades inferiores a 0,80 metros por segundo pueden asociarse a deficiencias funcionales y a otras afecciones subclínicas.

¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra Newsletter.

Referencias

Middleton A, Fritz SL, Lusardi M. Walking speed: the functional vital sign. J Aging Phys Act. (2015) doi: 10.1123/japa.2013-0236

Frith E, Loprinzi PD. The Association between Lower Extremity Muscular Strength and Cognitive Function in a National Sample of Older Adults. J Lifestyle Med. (2018) doi: 10.15280/jlm.2018.8.2.99

Ana Sandoiu, Gianna D'Emilio. Slow walking speed in midlife linked with faster aging. Medical News Today (2019). https://www.medicalnewstoday.com/articles/326648

Aldo Sgaravatti, Dario Santos, Gustavo Bermúdez, Ana Barboza. Velocidad de marcha del adulto mayor funcionalmente saludable. Research Gate (2024). https://www.researchgate.net/publication/328575532_Velocidad_de_marcha_del_adulto_mayor_funcionalmente_saludable

Sleiman SF, Henry J, Al-Haddad R, El Hayek L, Abou Haidar E, Stringer T, Ulja D, Karuppagounder SS, Holson EB, Ratan RR, Ninan I, Chao MV. Exercise promotes the expression of brain derived neurotrophic factor (BDNF) through the action of the ketone body β-hydroxybutyrate. (2016) doi: 10.7554/eLife.15092