RACE ha analizado las carreteras españolas y tiene malas noticias: hay 2.838 kilómetros de alto riesgo y estas son sus ubicaciones

En 2024 murieron en las carreteras españolas 1.154 personas, según datos de la DGT. Es la cifra más alta desde 2018 y ligeramente superior a 2023 cuando se contabilizaron 14 fallecidos menos. Según las cuentas de Tráfico, 323 de estas personas murieron en accidentes en vías rápidas y 831 fallecidos se contabilizaron en carreteras secundarias. Estas vías son, tradicionalmente, las más mortíferas. Aunque es obligatorio conducir más despacio y ya no se pueden rebasar los 90 km/h, las características hacen que un error se pague caso. La salida de la vía sigue siendo la principal causa de muerte, con 479 fallecidos, seguido de la colisión frontal, con 252 muertos. Ambas circunstancias son habituales en los accidentes con víctimas mortales en este tipo de carreteras. En los últimos años, la DGT ha puesto el foco en el uso del teléfono móvil, las distracciones y la velocidad. Pero desde otros organismos también tratan de reforzar otras ideas: el mantenimiento de algunas carreteras o tramos concretos es insuficiente. Para ello, RACE realiza cada año un informe denominado Evaluación de la Accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado. En él se analiza cuáles son los tramos más peligrosos de España y ajusta su siniestralidad en función del volumen de tráfico que pasa por las mismas para entender dónde es más probable sufrir un accidente mortal. Las vías más peligrosas de España Según los datos recopilados por RACE, 2024 fue un mal año en las carreteras españolas. Señalan que en España se produjeron 3.510 accidentes mortales o graves (se ha producido alguna víctima mortal o alguna persona ha sido herida de gravedad). Es un repunte del 17,51% respecto a 2023 cuando se registraron 2.987 accidentes que cumplían estas características. El dato es el más alto desde 2020 y rompe una tendencia a la baja que se venía produciendo desde 2009. En los últimos 15 años, solo en 2019 se produjo un pequeño incremento de estos accidentes respecto al año anterior y fue de apenas el 0,30%. Todos estos datos son analizados por RACE quienes cruzan el número de accidentes y su gravedad con la cantidad de vehículos que circulan por ese mismo tramo. Además, tienen en cuenta algunas características adicionales como el límite máximo de velocidad permitido, si los sentidos de la marcha están separados físicamente o el número de intersecciones y si éstas se encuentran al mismo nivel o en niveles diferentes. Sumando todas estas variables, se consigue un número que indica el nivel de riesgo. El más alto corresponde a un valor por encima de 90, calificando estos tramos como un tramo de alto riesgo y donde es más probable sufrir un accidente. El segundo rango va de 53 a 90 puntos y es calificado como tramo de riesgo medio-alto. Por debajo, hay tramos de riesgo medio, medio-bajo y bajo. En Xataka En 1920, una señora pintó una línea blanca de un kilómetro y medio en una carretera de California. Estaba a punto de revolucionar la seguridad vial Teniendo en cuenta todo esto, RACE asegura que el 9,2% de los tramos de la red de carreteras españolas pueden ser calificados como de riesgo alto o medio-alto. En total, suman 2.838 kilómetros repartidos por España. De ellos, 1.411,66 kilómetros entran dentro de la categoría de tramo con riesgo alto de sufrir un accidente. El riesgo es mucho mayor cuando nos de adentramos en carreteras convencionales. Según sus datos, existen 153 tramos en España donde el riesgo de sufrir un accidente es alto, representando al 8,37% de los kilómetros que se pueden recorrer por carretera secundaria. Y 148 tramos son de riesgo medio-alto (8,10%). Es decir, el 16,47% de los kilómetros de una carretera secundaria en España están enmarcados dentro de la categoría de riesgo medio-alto o alto. Con todos estos datos, RACE señala que los tramos más peligroso de las carreteras españolas (con más de 5 km de longitud y una circulación media diaria superior a 2.000 vehículos) son los siguientes: Carretera Inicio y fin comunidad autónoma índice de riesgo N-260 187,70-193,84 Cataluña 163,9 N-340 940,77 952,40 Comunidad Valenciana 159,7 N-6 516,30 523,40 Galicia 152,8 N-110 154,50 162,10 Castilla y León 152,8

Feb 5, 2025 - 18:24
 0
RACE ha analizado las carreteras españolas y tiene malas noticias: hay 2.838 kilómetros de alto riesgo y estas son sus ubicaciones

RACE ha analizado las carreteras españolas y tiene malas noticias: hay 2.838 kilómetros de alto riesgo y estas son sus ubicaciones

En 2024 murieron en las carreteras españolas 1.154 personas, según datos de la DGT. Es la cifra más alta desde 2018 y ligeramente superior a 2023 cuando se contabilizaron 14 fallecidos menos. Según las cuentas de Tráfico, 323 de estas personas murieron en accidentes en vías rápidas y 831 fallecidos se contabilizaron en carreteras secundarias.

Estas vías son, tradicionalmente, las más mortíferas. Aunque es obligatorio conducir más despacio y ya no se pueden rebasar los 90 km/h, las características hacen que un error se pague caso. La salida de la vía sigue siendo la principal causa de muerte, con 479 fallecidos, seguido de la colisión frontal, con 252 muertos. Ambas circunstancias son habituales en los accidentes con víctimas mortales en este tipo de carreteras.

En los últimos años, la DGT ha puesto el foco en el uso del teléfono móvil, las distracciones y la velocidad. Pero desde otros organismos también tratan de reforzar otras ideas: el mantenimiento de algunas carreteras o tramos concretos es insuficiente.

Para ello, RACE realiza cada año un informe denominado Evaluación de la Accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado. En él se analiza cuáles son los tramos más peligrosos de España y ajusta su siniestralidad en función del volumen de tráfico que pasa por las mismas para entender dónde es más probable sufrir un accidente mortal.

Las vías más peligrosas de España

Según los datos recopilados por RACE, 2024 fue un mal año en las carreteras españolas. Señalan que en España se produjeron 3.510 accidentes mortales o graves (se ha producido alguna víctima mortal o alguna persona ha sido herida de gravedad). Es un repunte del 17,51% respecto a 2023 cuando se registraron 2.987 accidentes que cumplían estas características.

El dato es el más alto desde 2020 y rompe una tendencia a la baja que se venía produciendo desde 2009. En los últimos 15 años, solo en 2019 se produjo un pequeño incremento de estos accidentes respecto al año anterior y fue de apenas el 0,30%.

Todos estos datos son analizados por RACE quienes cruzan el número de accidentes y su gravedad con la cantidad de vehículos que circulan por ese mismo tramo. Además, tienen en cuenta algunas características adicionales como el límite máximo de velocidad permitido, si los sentidos de la marcha están separados físicamente o el número de intersecciones y si éstas se encuentran al mismo nivel o en niveles diferentes.

Sumando todas estas variables, se consigue un número que indica el nivel de riesgo. El más alto corresponde a un valor por encima de 90, calificando estos tramos como un tramo de alto riesgo y donde es más probable sufrir un accidente. El segundo rango va de 53 a 90 puntos y es calificado como tramo de riesgo medio-alto. Por debajo, hay tramos de riesgo medio, medio-bajo y bajo.

Teniendo en cuenta todo esto, RACE asegura que el 9,2% de los tramos de la red de carreteras españolas pueden ser calificados como de riesgo alto o medio-alto. En total, suman 2.838 kilómetros repartidos por España. De ellos, 1.411,66 kilómetros entran dentro de la categoría de tramo con riesgo alto de sufrir un accidente.

El riesgo es mucho mayor cuando nos de adentramos en carreteras convencionales. Según sus datos, existen 153 tramos en España donde el riesgo de sufrir un accidente es alto, representando al 8,37% de los kilómetros que se pueden recorrer por carretera secundaria. Y 148 tramos son de riesgo medio-alto (8,10%). Es decir, el 16,47% de los kilómetros de una carretera secundaria en España están enmarcados dentro de la categoría de riesgo medio-alto o alto.

Con todos estos datos, RACE señala que los tramos más peligroso de las carreteras españolas (con más de 5 km de longitud y una circulación media diaria superior a 2.000 vehículos) son los siguientes:

Carretera

Inicio y fin

comunidad autónoma

índice de riesgo

N-260

187,70-193,84

Cataluña

163,9

N-340

940,77 952,40

Comunidad Valenciana

159,7

N-6

516,30 523,40

Galicia

152,8

N-110

154,50 162,10

Castilla y León

152,8

N-345

0,00 7,20

Murcia

139,1

N-340

1.133,02 1.138,90

Cataluña

133,0

N-4

566,20 570,90

Andalucía

124,2

N-323

181,20 187,10

Andalucía

124,0

N-211

311,20 318,40

Aragón

118,8

N-111

234,70 244,60

Castilla y León

114,0

A-1A

40,60 46,60

Madrid

112,0

N-630

87,11 99,10

Castilla y León

111,1

N-630

556,50 565,30

Extremadura

110,7

N-631

0,00 5,00

Castilla y León

108,1

N-6

49,08 56,98

Madrid

107,4

N-325

9,00 20,15

Comunidad Valenciana

103,9

N-340

1.065,30 1.073,70

Cataluña

102,4

N-634

581,20 588,80

Galicia

100,1

N-123

8,00 14,60

Aragón

98,4

N-623

5,90 11,50

Castilla y León

97,7

N-123A

21,37 29,00

Aragón

94,5

Foto | Pricob Ioan

En Xataka | Los números de las carreteras españolas no están puestos al azar: obedecen a un sistema que se remonta a 1760

-
La noticia RACE ha analizado las carreteras españolas y tiene malas noticias: hay 2.838 kilómetros de alto riesgo y estas son sus ubicaciones fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .