Servicios de rampa: la nueva empresa que habilitó el Gobierno ya activa su plan para competir contra Intercargo
Fly Seg, una empresa local que brindaba servicios de desinfección de aviones en el país, ahora recibió la habilitación para prestar asistencia en tierra a las aeronaves en 16 terminales aeroportuarias de la Argentina. En la carrera contra Intercargo, ya prevé inversiones en maquinaria
El Gobierno habilitó a una nueva empresa para brindar servicios de asistencia en tierra a las aeronaves en 16 terminales aeroportuarias del país. Se trata de la firma local FlySeg, una compañía con presencia en siete países de la región que ofrece, entre otros, servicios de seguridad, carga y sanitización y desinfección de aviones.
Ahora, habilitada por 15 años para ofrecer este servicio en el país, la firma prevé no solo inversiones en maquinaria, sino que incorporará personal para comenzar con la operación de este nuevo negocio.
El servicio de handling se compone de toda la asistencia en tierra a los aviones, lo que incluye las maniobras de push back, colocación de las escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de la carga y descarga de equipaje, entre otras funciones.
FlySeg es la segunda compañía que el Gobierno habilita para ofrecer el servicio de aerohandling en el país, tras la quita de privilegios a la estatal Intercargo. A principios de enero, la cartera que dirige el secretario de Transporte Franco Mogetta dio luz verde la uruguaya Air Class Cargo para operar en Ezeiza por 15 años.
En tanto, FlySeg se convirtió en la primera empresa de capitales nacionales en obtener este permiso sin ser una línea aérea. La firma podrá operar en Aeroparque, Ezeiza y los aeropuertos de Tucumán, Córdoba, Salta, Bariloche, Rosario, Mendoza, Jujuy, Posadas, Iguazú, Corrientes, Calafate, Ushuaia, Chapelco y Neuquén.
"Se fomenta mayor competitividad para el sector aerocomercial, eliminando efectivamente el monopolio que la empresa Intercargo tuvo durante años sobre todos los servicios de asistencia en tierra a los aviones", indicó la Secretaría de Transporte en un comunicado.
La posibilidad de sumar nuevos jugadores al mercado, anteriormente monopolizado por la estatal Intercargo, fue posible dada la desregulación que inició el año pasado, con el fin de implementar la política de cielos abiertos en el país.
En septiembre de 2024, el Gobierno sacó a la luz un decreto para habilitar a otras empresas a prestar servicios de asistencia en tierra. La intención fue quitarle privilegios a la empresa estatal que fue la firma preferente y exclusiva para la prestación de estos servicios, con excepción de aquellas aerolíneas (nacionales y extranjeras, como el caso de Flybondi y American Airlines) que hubieran optado por la autoprestación del servicio ante la autoridad de control.
La primera firma habilitada para brindar servicios de rampa a otras empresas fue la low cost Flybondi, que cuenta con su propia estructura desde 2018 y que recibió la autorización por parte de la ANAC para ofrecer el servicio a otras compañías el año pasado. Según pudo saber este medio, las intenciones de la aérea de bajo costo no serían ampliar ese negocio, al menos por ahora.
Esta serie de desregulaciones permitió que la aérea de bandera Aerolíneas Argentinas, que también cuenta con su propia empresa de servicios de rampa -Aerohandling-, pudiera empezar a ofrecer el servicio a otras compañías. De hecho, la semana pasada la empresa informó que había comenzado a asistir en este sentido a la low cost JetSmart.
De esta forma, Aerolíneas Argentinas, una sociedad en la que el Estado tiene el 99,96% de las acciones, salió a competir contra Intercargo, que también pertenece al Estado y que está sujeta a privatización.
Una de las principales modificaciones que introdujo el primer decreto (599/2024) que inició el año pasado con la desregulación del sector aeronáutico y que estuvo impulsado, principalmente, por Federico Sturzenegger, fue la posibilidad de cada aerolínea de elegir su propio servicio de rampa.
Este era un pedido por parte de las aerolíneas que, en varias ocasiones y como consecuencia de diferentes paros en la industria por falta de acuerdo en paritarias y en rechazo a la privatización de Intercargo, dificultaban el normal funcionamiento de sus vuelos.
Se esperan nuevos jugadores internacionales
Hace poco más de tres semanas, la firma británica Menzies Aviation finalmente confirmó sus intenciones de aterrizar en la Argentina. La compañía que ofrece servicios terrestres, de carga, de abastecimiento de combustible, servicios ejecutivos y servicios fuera de línea para la industria aeronáutica, se conformó como empresa en el país a comienzos de enero y buscará iniciar su operación en los aeropuertos locales en no más de seis semanas.
Según trascendió, la firma buscará aliarse con la mayor operadora aeroportuaria local, propiedad del empresario Eduardo Eurnekian, Aeropuertos Argentina.
Además, dos empresas extranjeras mostraron su interés en la Argentina: Una de ellas, Dnata, con base en Dubái, anunció sus intenciones de aterrizar en el país, mientras que la otra, Swissport, de origen suizo y con algunas operaciones en el país, buscará ampliar su presencia en los aeropuertos locales.